Colonia, 23 de junio de 2005.
Señor Presidente de la Junta Departamental
de Colonia
Don Jorge GOMEZ PINO
de Colonia
Don Jorge GOMEZ PINO
De mi consideración:
Tengo el honor de hacer llegar a Ud. el Proyecto de Decreto adjunto, el cual pretende satisfacer el anhelo de un importante número de vecinos argentinos, que considera oportuno el realizar un homenaje a la Dra. Alicia MOREAU de JUSTO, quien fuera en vida una de las más destacadas figuras femeninas del quehacer social y político del ámbito rioplatense.
Por lo expuesto, elevo a Ud. el mencionado Proyecto.
Saluda a Ud. atentamente. ÉLIDA T. DI PÓLITO, Edila Departamental.
Por lo expuesto, elevo a Ud. el mencionado Proyecto.
Saluda a Ud. atentamente. ÉLIDA T. DI PÓLITO, Edila Departamental.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Escritora, periodista, médica, luchadora incansable por los derechos humanos y la reivindicación del género femenino, Alicia Moreau de Justo fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino.
Nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, Inglaterra, hija de padres franceses, viajó con su familia a la Argentina siendo niña. Realizó estudios en Buenos Aires, recibiéndose de maestra y profesora en la Escuela Normal No. 1.
Se gradúa de médica en 1914 con diploma de honor, en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Algo sorprendente para una época donde las mujeres eran discriminadas y no se las dejaba ejercer sus estudios y la medicina con facilidad.
Durante las prácticas en el Hospital de Clínicas comprobó que muchas enfermedades tenían su origen en la miseria de los trabajadores, condenados por un régimen social injusto.
Alicia cree que era “necesario combatir el dolor humano”, como confesó al ser proclamada la “médica argentina del Siglo” poco antes de su muerte.
Comenzó su actividad intelectual en el Foro de Libre Pensamiento en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año funda el centro feminista.
Para llegar a comprender su compromiso social hay que tener en cuenta actos personales de activa militancia como lo fueron sus luchas por los derechos de la mujer, su acercamiento a los movimientos obreros, dictando cursos y las charlas de higiene en la “Sociedad Luz”, un centro Obrero de Barracas.
Entre sus obras más importantes se encuentran “La Mujer en la Democracia”, “El Socialismo según la definición de Juan B. Justo”. Dirigió entre otras, la revista “Vida Femenina”.
Fundadora de la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo, la que presidió hasta su muerte.
El 12 de mayo de 1986 a los 101 años de edad, nos deja una mujer política, incansable defensora de los
derechos humanos, pacifista, pionera entre pioneras, una de las primeras médicas rioplatenses, comprometida con su tiempo, sus afectos, y sus ideales.
Sus restos fueron acompañados por una impresionante multitud acongojada, que despedía a esta incomparable mujer, precursora en todos los ámbitos en los que se desempeñó, que marcó el camino, dejando una huella indeleble en la lucha por los principios democráticos.
Estimamos que sería cumplir una deuda de gratitud de varias generaciones de rioplatenses, el designar el pasaje innominado de la ciudad de Colonia que une Rambla de las Américas con la Calle Alfredo Zitarrosa, contiguo al predio de la actual Plaza “Alfonsina Storni” con el nombre “Alicia MOREAU de JUSTO”.
Nació el 11 de octubre de 1885 en Londres, Inglaterra, hija de padres franceses, viajó con su familia a la Argentina siendo niña. Realizó estudios en Buenos Aires, recibiéndose de maestra y profesora en la Escuela Normal No. 1.
Se gradúa de médica en 1914 con diploma de honor, en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires. Algo sorprendente para una época donde las mujeres eran discriminadas y no se las dejaba ejercer sus estudios y la medicina con facilidad.
Durante las prácticas en el Hospital de Clínicas comprobó que muchas enfermedades tenían su origen en la miseria de los trabajadores, condenados por un régimen social injusto.
Alicia cree que era “necesario combatir el dolor humano”, como confesó al ser proclamada la “médica argentina del Siglo” poco antes de su muerte.
Comenzó su actividad intelectual en el Foro de Libre Pensamiento en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año funda el centro feminista.
Para llegar a comprender su compromiso social hay que tener en cuenta actos personales de activa militancia como lo fueron sus luchas por los derechos de la mujer, su acercamiento a los movimientos obreros, dictando cursos y las charlas de higiene en la “Sociedad Luz”, un centro Obrero de Barracas.
Entre sus obras más importantes se encuentran “La Mujer en la Democracia”, “El Socialismo según la definición de Juan B. Justo”. Dirigió entre otras, la revista “Vida Femenina”.
Fundadora de la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo, la que presidió hasta su muerte.
El 12 de mayo de 1986 a los 101 años de edad, nos deja una mujer política, incansable defensora de los
derechos humanos, pacifista, pionera entre pioneras, una de las primeras médicas rioplatenses, comprometida con su tiempo, sus afectos, y sus ideales.
Sus restos fueron acompañados por una impresionante multitud acongojada, que despedía a esta incomparable mujer, precursora en todos los ámbitos en los que se desempeñó, que marcó el camino, dejando una huella indeleble en la lucha por los principios democráticos.
Estimamos que sería cumplir una deuda de gratitud de varias generaciones de rioplatenses, el designar el pasaje innominado de la ciudad de Colonia que une Rambla de las Américas con la Calle Alfredo Zitarrosa, contiguo al predio de la actual Plaza “Alfonsina Storni” con el nombre “Alicia MOREAU de JUSTO”.
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
Articulo 1º. DESÍGNASE con el nombre de ALICIA MOREAU DE JUSTO al pasaje innominado de esta ciudad que comienza en la intersección de la Rambla Costanera y la calle Juan Manuel Caballero finalizando en el límite del padrón Nº 9041.
Articulo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta Departamental.
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental, a veintiuno de abril de dos mil seis.
Dr. ROBERTO CALVO, Presidente.
ESTELA BADÍN, Pro Secretaria.