Exposición de motivos
La década de los 90 marca los comienzos de la integración regional del Conosur americano. En agosto de 1990, reunidos en Brasilia representantes de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay realizan los acuerdos para formar un Mercado Común. En marzo del año siguiente en Asunción los presidentes F. Collor de Melo de Brasil, A. Rodríguez de Paraguay, C. Menem de Argentina y L. A. Lacalle de Uruguay, firman el tratado de Asunción que crea el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y señala los objetivos de integración económico comercial de estos países y de sus pueblos. Paralelamente la integración “reconstruye” comercialmente la vieja vía de comercio y transporte de los pueblos platenses y de los conquistadores de esta porción de América vertebrada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. La Hidrovía P. Cáceres- N. Palmira es la columna vertebral de la región que Artigas soñó integrada bajo la fórmula política del federalismo, que ofrecía a partir del ejercicio de la soberanía particular de los pueblos, sin desmedro de la unidad “nacional”, la recuperación del gobierno y la administración de los recursos, su libre y directa exportación, la introducción de productos complementarios y no competitivos con la producción artesanal local, gestando un desarrollo armónico progresivo e igualitario como al que aspira el MERCOSUR en sus documentos. La Hidrovía incluye además de los países firmantes del acuerdo de Asunción a Bolivia, quien junto a Chile, que estuvo en el proyecto original, se han incorporado hoy al proceso de integración.
La ciudad de Carmelo, mojón único del sueño artiguista de poblar la campaña con brazos útiles, sustrato social de objetivos políticos más ambiciosos como la integración acoge y homenajea en su nomenclátor a las naciones argentina (Paseo de los argentinos, de los argentinos) y paraguaya (Av. Paraguay), no así a los otros pueblos hermanos del Conosur. Suplir esta falta es la razón de este proyecto de decreto.
GUSTAVO VIOLA, Edil Departamental – Prof. JOSÉ L. GONZÁLEZ, Edil Departamental (S).
La ciudad de Carmelo, mojón único del sueño artiguista de poblar la campaña con brazos útiles, sustrato social de objetivos políticos más ambiciosos como la integración acoge y homenajea en su nomenclátor a las naciones argentina (Paseo de los argentinos, de los argentinos) y paraguaya (Av. Paraguay), no así a los otros pueblos hermanos del Conosur. Suplir esta falta es la razón de este proyecto de decreto.
GUSTAVO VIOLA, Edil Departamental – Prof. JOSÉ L. GONZÁLEZ, Edil Departamental (S).
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
ACUERDA Y DECRETA:
Artículo 1º. DESÍGNASE con los nombres BOLIVIA, a la primera calle paralela a “De Las Tunas” al norte desde Ruta 97 hacia el este; CHILE a la primera calle paralela a “De Las Tunas” al norte desde Ruta 97 al oeste, y BRASIL, a la segunda calle paralela al norte de camino Las Tunas, desde Ruta 97 al oeste, de la ciudad de Carmelo
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta Departamental.
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta Departamental.
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia a diecinueve de septiembre de dos mil ocho.
RICHARD CÁCERES, Presidente.
NELSON OYOLA, Secretario General.