Colonia, 27 de agosto de 1997.
 
Sr. Intendente Municipal
Dr. Carlos Moreira Reisch
Presente.
 
De mi mayor consideración:
Por medio de la presente la Comisión de Cultura y la Comisión de Vecinos de Villa Pancha, tienen el agrado de hacer llegar a Ud. la siguiente iniciativa. El Barrio Villa Pancha de Juan L. Lacaze es una población de casi 4000 habitantes, con 49 calles innominadas y es intención de ambas Comisiones dotarlas de nombres. Hemos pensado que nada mejor sería que el de rendir el homenaje a personas que en vida, hoy desaparecidas, hicieron tanto por dicho Barrio. Adjuntamos las Carpetas con plano y exposición de motivos de las calles a las que le proponemos el nombre indicado. En una primera etapa, nominados un grupo de calles, dejando otras para que lo hagan las nuevas generaciones. A la espera de una respuesta favorable, le saludan atte.. Por Comisión de Cultura: SUSANA RÍOS SUSTERAS – ELADIO FERNÁNDEZ STRONA – WILLY JANAVEL. Por Comisión del Barrio Villa Pancha: ELENA ERRECARTE – Firma Ilegible.
 
Calle Nº 1 – Nombre: José González Pérez
Exposición de Motivos
A principios de siglo don José González Pérez realizó en lo que hoy es Granja San José (Villa Pancha) y sus adyacencias una interesante experiencia, dedicándose a la explotación de árboles frutales y quinta de legumbres en general. Su propiedad fue luego fraccionada y sirvió para que centenares de familias tuvieran acceso a su vivienda propia y su quinta propia. Fue un innovador y sus condiciones personales lo hicieron acreedor de la más alta estima de sus contemporáneos, era una figura de prestigio, un pionero y un buen vecino.
 
Calle Nº 2 – Nombre: Maestra Marietina Strona
Exposición de Motivos
Nacida en Juan L. Lacaze en 1910, hija de los primeros inmigrantes italianos que vinieron a trabajar en la fábrica textil, estudió magisterio libre en Rosario, fue la primera maestra oriunda de la ciudad, trabajó ininterrumpidamente durante treinta y cinco años en la misma Escuela Nº 39 de J. Lacaze terminando siendo Directora por muchos años. Fue maestra de seis generaciones, dándose el caso de haber sido maestra de un alumno, luego del hijo, del nieto y del bisnieto de aquel. Fue fundadora del Liceo de J. Lacaze, donde trabajó como Secretaria durante treinta y cinco años. Profesora de piano durante más de 40 años, por su piano pasaron cientos de alumnos, el cual fue donado a la Escuela Nº 39. De fuerte personalidad, fue muy querida por todos los alumnos que la recuerdan como la Maestra Marietina. Fue una de las mujeres que más contribuyó a formar la educación de los habitantes de J. Lacaze y que más hizo por darle la mejor calidad a la idiosincrasia de sus pobladores.
 
Calle Nº 4 – Nombre: Francisco de Medina
Exposición de Motivos
Primer saladerista del Río de la Plata, se instaló con su establecimiento en el año 1787 a escasa distancia de la desembocadura del Arroyo Sauce, con una planta de procesamiento de vacunos, que ocupaba a 200 operarios. Contaba con varias embarcaciones y exportaba barriles (que se construían allí mismo) tanto de carne como grasa en grandes cantidades. Llegó él solo a abastecer la Armada Española, y exportó a La Habana, Brasil y Las Antillas. Su precaria salud y la envidia del Virrey de turno le impidió proseguir la explotación, pero su mérito es ampliamente reconocido a través de la historia como un pionero de la industria frigorífica uruguaya.
 
Calle Nº 5 – Nombre: Manuel de Labarden
Exposición de Motivos
Está perfectamente documentado que, fallecido Fco. de Medina en 1788, Labarden se hace cargo del Saladero del Arroyo Sauce a partir del 6 de junio de 1792. Instalaciones del salado de carne, las construcciones del establecimiento e incluso las viviendas (precarias) adyacentes para el personal, estaban en completo abandono. Labarden reconstruyó de nuevo la planta y la puso en funcionamiento y al parecer, la producción de carne salada de tipo irlandés fue todo un éxito. Por Puerto Sauce fue el primero en introducir los 10 carneros y 20 ovejas de ganado ovino al Uruguay. Esta empresa, riesgosa y clandestina (sin consentimiento de la corona española) constituye un hito histórico para la región. En 1798 el saladero se incendió y quedó totalmente destruido, pero el prestigioso abogado porteño dejó su impronta en estas tierras, contribuyendo a su civilización y progreso.
 
Calle Nº 6 – Nombre: Alcides Dotti
Exposición de Motivos
Esforzado vecino, radicado en el barrio, se caracterizó por su colaboración y actividad en el progreso del mismo, contribuyó en la construcción de la Escuela Nº 100 de Villa Pancha, en la instalación de los primeros focos de iluminación de la Ruta 54 y en numerosas comisiones de fomento.
 
Calle Nº 9 – Nombre: Del Ombú
Exposición de Motivos
En la Ruta 54, donde cruza la calle Nº 9, subsiste un acosado Ombú. Su origen debe ser anterior al mismo pueblo, pues es más que centenario. Lució orgulloso su gallarda figura coronando el más largo repecho del camino a la radial, siendo lugar de referencia para todo el que salía o entraba a la ciudad. Pero para cuidar las líneas de alta tensión que UTE le colocó encima, lo cortan y mutilan año tras año y él se niega a morir. Si algún día ocurre los vecinos quieren que siga viviendo, por lo menos en el nombre de la calle que lo acompaña.
 
Calle Nº 10 – Nombre: 19 de Abril
Conmemora el desembarco de los Treinta y Tres Orientales.
 
Calle Nº 11 – Nombre: 18 de Mayo
Conmemora la Batalla de Las Piedras.
 
Calle Nº 12 – Nombre: 12 de Octubre
Conmemora la Batalla de Sarandí.
 
Calle Nº 13 – Nombre: 1º de Mayo
Conmemora el Día de los Trabajadores.
 
Calle Nº 14 – Nombre: 19 de Junio
Conmemora el nacimiento de Artigas.
 
Calle Nº 15 – Nombre: Martín Sequeira
Exposición de Motivos
Obrero textil, fue el más alto exponente del ciclismo de Juan L. Lacaze. Con excelente condiciones físicas, se destacó en ese deporte, por su constancia en el entrenamiento y su bonomía natural, que lo hacían un buen compañero. Tuvo gran destaque en las competencias nacionales como la Vuelta del Uruguay en la que intervino varias veces y aun lo recuerdan los relatores cuando ésta pasa por la Ruta 1.
 
Calle Nº 16 – Nombre: Antonio Frassini
Exposición de Motivos
Don Antonio Frassini y su socio Steffanini fueron las cabezas de una empresa lírico-teatral que a principios de siglo recorrieron con éxito Argentina y Uruguay. Sin embargo, por problemas económicos, quedaron anclados en Rosario. Enterado José Salvo, dueño de las fábrica textil de Pto. Sauce, lo contrató para que se hiciera cargo del recién estrenado Teatro Victoria. Desarrolló en él su actividad teatral con toda la familia Frassini y luego, con un proyector de películas, también dio cine mudo y su hijo Arturo, al piano, les ponía música. La familia Frassini traía muebles para obras teatrales y 20 cajones con ropas para las mismas, que desarrollaron por 50 años, creando una actividad creadora y cultural que su influencia llega hasta hoy, dando origen a la cultura artística local.
 
Calle Nº 18 – Nombre: Mario Echeverría
Exposición de Motivos
Vivió desde los 6 años en J. Lacaze, aquí creció, trabajó y formó su familia. No fue hombre aparatoso ni que buscara destaque, era un narrador entretenido y también orador elocuente de verbo sano, sencillo pero a veces florido, que siempre prendaba al oyente. Fue Presidente de la Liga de Fútbol muchos años, también del Club Independiente, del Club Social Vida Nueva, de la Cooperativa La Unión, de la Mutualista Obrera, fundador de la APAAL, etc.. Un luchador por el progreso del pueblo que integró innumerables comisiones de fomento.
 
Calle Nº 19 – Nombre: Camilo Santín Carballo
Exposición de Motivos
Un inmigrante español que instaló su comercio de ramos generales en 1909 en esta ciudad, funcionando sin interrupción a través de tres generaciones, hasta hace pocos años, constituyó el comercio más importante de todos los tiempos. Don Camilo Santín Carballo fue un vecino que vivió y protagonizó el crecimiento de la ciudad, de su barraca son los materiales con que se hicieron muchas de las viviendas de sus pobladores.
 
Calle Nº 20 – Nombre: Manuel Oribe
Exposición de Motivos
En el barrio Charrúa existe una calle Treinta y Tres, en el Centro la Av. Artigas y las calles Lavalleja y Rivera. Una omisión injustificable ni explicable: el nombre de Manuel Oribe, uno de los primeros héroes nacionales, segundo presidente del País, el nombre de una de las calles de Villa Pancha responde a un reconocimiento que la historia ciudadana debe dejar para las generaciones futuras, para los extranjeros que conozcan a quienes forjaron la Patria.
 
Calle Nº 21 – Nombre: Diego Lamas
Exposición de Motivos
A pesar de la corta trayectoria del Coronel Diego Lamas es mucho lo que hay que resaltar de su prestigiosa actividad militar. Es de lamentar que desembarcado el 5 de marzo de 1897 en la Playa Verde de esta ciudad, acto que fue celebrado por cumplirse los 100 años, Lamas fue herido en la Batalla de Cerros Blancos y allí queda impedido su brazo derecho. Logró destacarse por sus relevantes virtudes militares que nunca se discutieron y de tal forma que fue uno de los más apreciados jefes y caudillos en las luchas por el proceso cívico, para los ciudadanos uruguayos. Sus partidarios lo tienen como héroe glorioso y es un ídolo indiscutido de aquel período de nuestra historia. Está relacionado a nosotros por el episodio histórico de su desembarco con sus 22 compañeros en nuestra Playa.
 
Calle Nº 22 – Nombre: Emilio Frugoni
Exposición de Motivos
Ilustre político nacional, fundador de una corriente política que da origen a nuevas ideas en el país: demócrata sin claudicaciones, también es homenajeado como reconocimiento de todas las generaciones democráticas del país.
 
Calle Nº 23 – Nombre: José Batlle y Ordóñez
Exposición de Motivos
Otro político ilustre, que dejó su impronta gravada en la historia política y social del País, merece el homenaje de todo el pueblo.
 
Calle Nº 24 – Nombre: Luis A. de Herrera
Exposición de Motivos
Político de prestigio nacional, hombre público toda su vida, sirvió con desinterés a uno de los partidos políticos que nació con la patria. El homenaje a su persona está por encima de todo otro motivo que el homenaje a un ilustre patriota.
 
Calle Nº 26 – Nombre: Juan B. Medici
Exposición de Motivos
Juan L. Lacaze fue el hombre dinámico de una empresa pionera que dio origen al pueblo, pero el hombre que le dio su apoyo y su confianza, el visionario fue su socio Juan B. Medici, acaudalado empresario italiano que vivió en Bs. As. y en Mdeo.. Junto a J. Lacaze, fue también cofundador de la Empresa Arenera y Constructora que se instaló en la zona. La historia lo había olvidado, esta calle, a cuyo costado corría la vía de trocha angosta que traía la piedra desde Minuano, repara la omisión.
 
Calle Nº 27 – Nombre: Pedro Leys García
Exposición de Motivos
Fue el propietario de la primer quinta que se fraccionó dando nacimiento al barrio Villa Pancha, cuyo nombre puso en memoria de su madre, doña Francisca. Este fue el núcleo inicial de los fraccionamientos de quintas vecinas que dieron origen a lo que se conoce genéricamente como Villa Pancha. Puede decirse que fue el iniciador de esta populosa zona.
 
Calle Nº 28 – Nombre: Angel Ponte
Exposición de Motivos
Fue uno de los periodistas pioneros de la ciudad, desde distintos periódicos, su pluma dibujó la historia cotidiana del pueblo, que luego recogió en su Libro Historia de Puerto Sauce, uno de los pocos que habla con propiedad de la historia de la ciudad. Fundó su primer periódico en 1918, fue uno de los fundadores de la Biblioteca Rodó, del Club Social Vida Nueva.
 
Calle Nº 29 – Nombre: Dr. Luis Umpierre
Exposición de Motivos
El Dr. Luis Umpierre, médico de gran generosidad y espíritu bondadoso, trabajó toda su vida en esta ciudad, desde 1950 durante más de 40 años. En la Mutualista Obrera, en Salud Pública, en la Casa del Niño, fue uno de los fundadores de AMEC, que comenzó en esta ciudad, y del Club Náutico. Muy apreciado por toda la población.
 
Calle Nº 30 – Nombre: Jaime Roca
Exposición de Motivos
Fue uno de aquellos primeros comerciantes de origen español que hicieron del trabajo su modo de vida, llegando a tener un prestigioso comercio de ramos generales. Creyendo en el porvenir y en el futuro de la ciudad, fue uno de los primeros en construir su casa de descanso en Villa Pancha, promoviendo la imitación de los vecinos, que pronto dieron forma al barrio.
 
Calle Nº 31 – Nombre: Balsero Juan Frascarelli
Exposición de Motivos
Primer balsero a principios de siglo cumpliendo en esa actividad una meritoria tarea ya que unía a una extensa zona del Rincón del Sauce con nuestra ciudad. Durante largos años realizó esa función con responsabilidad y ejemplar dedicación, viéndose interrumpida el 10 de julio de 1913 cuando el temporal que se desató ese día y la creciente del arroyo arrastró la balsa y presumiblemente la inutilizó. Don Juan Frascarelli a pedido de los vecinos, construyó una nueva balsa, más chica pero también más segura y resistente y continuó cumpliendo esa valiosa tarea hasta el 25 de agosto de 1924 en que quedó inaugurado el puente un poco más arriba del arroyo.
 
Calle Nº 32 – Nombre: Balsero Mauricio Araújo
Exposición de Motivos
Fiel asistente de Juan Frascarelli (primer balsero del Sauce) y principal ayudante en la engorrosa y delicada tarea de conducir la balsa durante muchos años y persona muy estimada en la zona donde contaba con el aprecio y consideración general. Digno representante de una raza de color negro, noble y generosa, se distinguía en la región por ser uno de los pocos sobrevivientes –por largos años porque llegó a ser centenariode los combatientes de las contiendas que dividían entonces a los orientales. A pesar de ser analfabeto tenía una memoria privilegiada y hasta su rancho llegaban historiadores e investigadores en busca de informarse sobre episodios de los que había sido testigo. El barrio quiere honrar su memoria con el nombre de una calle.
 
Calle Nº 42 – Nombre: Teodoro Lombardo
Exposición de Motivos
Fue el propietario de las quintas que fraccionó, dando nacimiento a los barrios Fraccionamiento Lombardo, Villa Elisa, y Don Bosco. Inmigrante italiano, de singulares dotes, casado con Elisa Bailiani, hija de otra familia de inmigrantes, formó su familia y vivió largos años en la zona, cuando era todo campo, dejando una vasta familia con hijos y nietos comerciantes y profesionales.
 
Calle Nº 49 – Nombre: De la aviación
Exposición de Motivos
Es la calle que delimita la pista de aterrizaje para avionetas, desde 1950, la primera y única de la zona. Los vecinos la conocen con ese nombre desde entonces, como homenaje al acontecimiento que concitaba la alegría de los niños al ver aterrizar y decolar los aviones. La costumbre local la designa con este nombre.
 
Calle: Ruta 54 desde Puente Cañada de Blanco hasta calle 14 – Nombre: Avenida Carminillo Mederos
Exposición de Motivos
La entrada a la ciudad, desde Ruta 1, comienza en la calle Nº 14, la primera de la zona sub-urbana, con las primeras viviendas y termina en el puente sobre Cañada Blanco, donde continúa Av. Artigas. Según la Ley de Centros Poblados, cuando una ruta pasa por zona poblada, deja de ser ruta para convertirse en calle, avenida, boulevard. Por la propia ley queda así establecido. A alguien se le puede ocurrir que se necesita un acto administrativo de “desafectación” o descalificación de la calidad de ruta para que sea calle, por la nueva Constitución se establece la descentralización como instituto jurídico nuevo explicitado como norma de derecho, aplicable de inmediato. En ejercicio de ese derecho constitucional, es posible designar a ese tramo de ruta, con un nombre, por la autoridad municipal, dentro de las facultades propias de materia municipal. Se propone designar a esa Avenida, la más importante de la ciudad por el movimiento de vehículos, por el tráfico más importante de entrada y salida, principal de la ciudad, con el nombre de alguien que en importancia, esté a la misma altura en méritos y honor, de persona pública más importante para la historia de la ciudad, que dé testimonio a las generaciones futuras de quien ha convertido de pueblo en verdadera ciudad a esta J. Lacaze, transformando sus calles al hacer la primera bituminización de su historia, por la obra realizada, por su honestidad, por la labor que desarrolló como Intendente, por ser elegido dos veces, por haber llegado a ser Senador de la República, siendo reconocido por encima de toda idea política por todo el pueblo. Se propone la designación de Avenida por la importancia de la misma. Es ocioso abundar en fundamentos para plasmar el reconocimiento de toda la población al hombre de humilde cuna, que de fotógrafo y profesor liceal, dio a J. Lacaze el impulso inicial que la proyectó a ser la tercera ciudad del Dpto.. Es el reconocimiento que todo el Dpto. de Colonia aun no le ha demostrado. Es el testimonio de una valoración al trabajo a realizaciones, a obras públicas, a transformaciones históricas, como la Rambla de la ciudad de Colonia. Es el sentir de todo el Departamento, en su ciudad adoptiva, donde vivió y formó su familia, y formó la educación de varias generaciones. Es cumplir con una deuda cívica.
 
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
 
Artículo 1º. Desígnanse con los nombres que a continuación se establecen las calles innominadas del Barrio Villa Pancha de la ciudad de Juan L. Lacaze que se individualizan:
a) Manuel de Labarden a la calle Nº 5 que corre de Sur a Norte, desde calle Nº 8 (en el futuro Francisco de Medina) hasta calle Julio Rodríguez;
b) Alcides Dotti a la calle Nº 6 que corre de Sur a Norte desde calle Nº 8 (en el futuro Francisco de Medina) hasta el final;
c) Maestra Marietina Strona a la calle Nº 7 que corre de Sur a Norte desde calle Nº 8 (en el futuro Francisco de Medina) hasta calle Julio Rodríguez;
d) Francisco de Medina a la calle Nº 8 que corre de sureste a noreste desde calle Nº 5 (en el futuro Manuel de Labarden) hasta calle Julio Rodríguez;
e) 19 de Abril a la calle Nº 10 que corre de Este a Oeste desde calle No 17 (en el futuro José González Pérez) hasta el final;
f) 18 de Mayo a la calle Nº 11 que corre de Este a Oeste desde calle No 17 (en el futuro José González Pérez) hasta el final;
g) 12 de Octubre a la calle Nº 12 que corre de Este a Oeste desde calle No 17 (en el futuro José González Pérez) hasta el final;
h) 1° de Mayo a la calle Nº 13 que corre de Este a Oeste desde Ruta Nº 54 hasta el final;
i) 19 de Junio a la calle Nº 14 que corre de Este a Oeste en su parte Sub-urbana;
j) Martín Sequeira a la calle Nº 15 que corre de Oeste a Este desde Ruta Nº 54 hasta calle Nº 17 (en el futuro José González Pérez);
k) Antonio Frassini a la calle Nº 16 que corre de Oeste a Este desde Ruta Nº 54 hasta calle Nº 17 (en el futuro José González Pérez);
l) José González Pérez a la calle Nº 17 que corre de Sur a Norte desde camino a Cosmopolita hasta calle Nº 14 (en el futuro 19 de Junio);
ll) Andrés P. Ciappesoni a la calle Nº 18 que corre de Sur a Norte desde calle No 19 (en el futuro Camilo Santín Carballo) hasta calle Julio Rodríguez;
m) Camilo Santín Carballo a calle Nº 19 que corre de Oeste a Este desde Ruta Nº 54 hasta calle Nº 18 (en el futuro Andrés P. Ciappesoni);
n) Diego Lamas a la calle Nº 21 que corre de Oeste a Este desde Ruta Nº 54 hasta calle Nº 22 (en el futuro Emilio Frugoni);
ñ) Emilio Frugoni a la calle Nº 22 que corre de Sur a Norte desde Camino De las Aguas Corrientes hasta el final;
o) José Batlle y Ordónez a la calle Nº 23 que corre de Sur a Norte desde Camino De las Aguas Corrientes hasta calle Nº 19 (en el futuro Camilo Santín Carballo);
p) Luis Alberto de Herrera a la calle Nº 24 que corre de Sur a Norte desde Camino De las Aguas Corrientes hasta el final;
q) Manuel Oribe a la calle Nº 25 que corre de Oeste a Este desde calle Simón Betarte hasta Ruta Nº 54;
r) Juan B. Medici a calle Nº 26 que corre paralela a la Vía Férrea desde Camino De las Aguas Corrientes hasta calle Mario Echeverría;
s) Pedro Leys García a la calle Nº 27 que corre de Este a Oeste desde calle No 26 (en el futuro Juan B. Medici) hasta el final;
t) Ángel Ponte a calle Nº 28 que corre de Este a Oeste desde calle No 26 (en el futuro Juan B. Medici) hasta el final;
u) Dr. Luis Umpierre a la calle Nº 29 que corre de Norte a Sur desde calle Nº 30 (en el futuro Jaime Roca) hasta el final;
v) Jaime Roca a la calle Nº 30 que corre de Este a Oeste desde calle No 26 (en el futuro Juan B. Medici) hasta calle Nº 40;
w) Balsero Juan Frascarelli a la calle Nº 31 que corre de Norte a Sur desde Mario Echeverría hasta calle Nº 34;
x) Balsero Mauricio Araujo a calle Nº 32 que corre de Norte a Sur desde Mario Echeverría hasta calle Nº 30 (en el futuro Jaime Roca);
y) Teodoro Lombardo a calle Nº 42 que corre de noreste a suroeste desde Mario Echeverría hasta Camino De las Aguas Corrientes;
z) De la Aviación a calle Nº 49 que corre de Sur a Norte desde Mario Echeverría hasta calle Julio Rodríguez.
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta Departamental.
 
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia, a tres de noviembre de dos mil seis.
 
Prof. SERGIO BERTÓN, Presidente.
 
NELSON OYOLA, Secretario General.
 

download Decreto oficial (PDF)
Publicado Diario Oficial Nº 27.148 de 27/12/2006