EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
 
COMISIÓN BARRIAL DEL SEMILLERO
 
Sr. E. Collazo
Presidente de la Junta Departamental de Colonia
Comisión Barrial Semillero
 
Colonia, Agosto 2009.
Las siguientes firmas son para el pedido de nombres de las calles del Semillero plan M.E.V.I.R I y II , los cuales hace mas de 9 años que no tienen nombres, dificultando el reparto de 0.S.E, U.T.E., ANTEL y CORREO, solicitando a esta junta que tenga el bien de poner los nombres, que en esta carpeta presentamos, con el plano de las calles adjunto.
Nombres propuestos por la Comisión Barrial del Semillero, quedando desde ya muy agradecidos.
Saluda Atte.: Integrantes de la Comisión Barrial del Semillero. Siguen siete firmas ilegibles.
 
CALLE Nº 1 – DATOS PERSONALES DEL Dr. ALBERTO BOERGER
Alberto Boerger, hijo de Teodoro Boerger y de María Kersling.
Nacido en Westfalia/Alemania el día 4 de noviembre de 1881 y fallecido el 23 de marzo de 1957. La Estanzuela, Colonia Uruguay.
Carta de ciudadanía uruguaya otorgada el 30 de setiembre de 1938.
Casado el 12 de marzo de 1929 con María Elisa Bulle, de nacionalidad mejicana.
Dr. en Filosofía y Ciencias Agrícolas. Profesor en Agronomía
Genetista y Creador.
CURRICULUM
En 1902 inició sus estudios superiores en Hannover (Ciencias Naturales e Ingeniería General), cursando luego Agronomía y Economía Política en Bonn, donde se especializó en Fitotecnia, complementando su carrera universitaria con el doctorado en Filosofía y Ciencias de la Universidad de Giessen.
Publicaciones: Entre más de 400 publicaciones se destacan, “Observaciones sobre Agricultura”. “Investigaciones Agronómicas”. “Consejos Metodológicos”. “Selección de Conferencias”. “Recursos sudamericanos ante la amenaza de una crisis alimenticia mundial”. “Archivo Fitotécnico del Uruguay”.
Títulos:
•    Medalla de oro de la Sociedad Rural Argentina
•    Miembro del Consejo Científico del Instituto Internacional de Agricultura de Roma.
•    Profesor ad honorem de la Facultad de Agronomía de Montevideo.
•    Cavalleiro de Ordem do Cruzeiro do Sul do Brasil.
•    Miembro de la Academia Leopoldina de Naturalistas de Alemania
•    Plaqueta de plata del Instituto de Relaciones Culturales de Alemania con el exterior.
•    Miembro correspondiente del Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales de Quito.
•    Doctor honoris causa de la Universidad de Montevideo.
•    Doctor honoris causa en Ciencias Agrarias de la Universidad de Buenos Aires.
•    Profesor honoris causa de la Escola de Agronomía “Eliseu Maciel” de Pelotas, Río Grande do Sul, Brasil.
•    Profesor honoris causa de la Universidad de Río Grande do Sul en Porto Alegre.
•    Académico honorario de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la República Argentina.
•    Socio honorario de la Sociedad de Biología de Río Grande do Sul, Brasil.
•    Oficial en la Orden de Oranje Nassau de los Países Bajos.
•    Ciudadano honorario del Municipio de Grevenbuck (Westfalia) Alemania.
•    Gran Cruz de la Orden de Méritos otorgada por el gobierno de la República Federal Alemana.
•    Miembro correspondiente del Centro Central de Investigaciones Agronómicas de Alemania occidental en Braunschweig – Voelkenrode.
•    Consultor técnico do Directorio de Agricultura Científica do instituto Técnico Indistrial de Río de Janeiro, Brasil.
 
CALLE Nº 2 – BIOGRAFÍA DE TIMOTEO TOUR
Nació en Artilleros el 15/11/21 y falleció en Colonia el 28/07/91.
A la edad de 5 años, fue a vivir junto con sus padres y hermanos a la localidad de Semillero, en un campo a 5km de distancia.
Cursó la primaria en la Escuela Granja Nº 55.
Siendo mayor de edad, se casó con Renée Jorcín y tuvo 2 hijos (Sergio Daniel y Maria Marta).
Desde joven se vinculó a las actividades en el Club Semillero. En la década del 50 y junto a varias personas del lugar, comenzaron a realizar competencia de automovilismo, en una pista que hicieron alrededor de la cancha de fútbol del club. Luego fundaron en la ciudad de Colonia, más precisamente en la zona del Real de San Carlos, un circuito semipermanente de automovilismo y el Sport Club Real de San Carlos, organizados Ctos. En este emprendimiento también fue acompañado, entre otros por Guillermo Arrambide también y Carlos Geymonat.
Siendo dirigente del Club Semillero, ocupó en más de una oportunidad la presidencia de dicho Club.
En una oportunidad y con la colaboración de la institución oficial de la zona y la Federación de Motonáutica, se realizó una competencia de Motonáutica en el lago artificial de dicho centro, congregando una multitud para ver algo inusual para la zona.
Una de las últimas actividades sociales que emprendió en el club, fue la construcción de la cancha de bochas (J. Manuel García, Leonidas, Vergara, Miguel Rabazza, Mario Chico y varios mas) Lograron cristalizar, siendo hoy orgullo de la zona.
También tuvo una basta actividad laboral, en lo que tiene que ver con su profesión, la mecánica atendiendo las maquinarias de organismo oficial y los numerosos clientes particulares de la zona.
 
CALLE Nº 3 – EL HORNERO
Pájaro que fue dado la forma de armar su casa sirvió para símbolo de MEVIR.
 
CALLE Nº 4 – ABEL ISIDRO LÓPEZ ESQUIVEL (PIPA)
Nació en Colonia el 15 de mayo de 1936.
En el año 1950 ingresó al Instituto Fitotécnico y Semillero Nacional (luego CIAAB y actualmente INIA), en el área de Servicios Auxiliares-Maquinaria, donde trabajó durante toda su vida.
Estuvo vinculado a distintas actividades del pueblo de Semillero colaborando en tareas como el armado de la cancha de fútbol del Semillero Nacional Atlético Club, en la construcción de la Parroquia San Isidro, en el Plan Mevir, acondicionamiento periódico de las calles del pueblo.
Abel se casó con Ethel Cruz González el 29 de setiembre de 1972, con quien tuvo nueve hijos.
Falleció el 6 de octubre del 2008.
 
CALLE Nº 6 – NOMBRE: FELIPE SATURNINO DIAZ
NACIMIENTO: 23 DE AGOSTO DE 1913
FALLECIMIENTO: 6 DE OCTUBRE DE 2002
Trabajó como albañil en “La estanzuela” desde el año 1940 hasta 1975 donde se acogió a la jubilación.
En sus comienzos trabajó bajo la dirección del “Dr. Alberto Boerger”.
Además supo ganarse el afecto de sus vecinos a quienes ayudaba en la construcción de sus casas y también brindaba todo tipo de ayuda.
También volcó sus conocimientos de albañil en la construcción de la sede, vestuarios, y últimamente ya jubilado, colaboró en la construcción de la nueva cancha de bochas de nuestro querido club semillero.
En lo deportivo jugó muchos años en el club semillero en fútbol y bochas.
Además fue directivo durante varios años de lo cual se destacaba su dinamismo, honestidad y puntualidad en los distintos acontecimientos que realizaba dicho club.
 
CALLE Nº 7 – BIOGRAFÍA DE
Nombre: Cándido Anselmo García Uzuca.
Nació: 3 de octubre 1918.
Falleció: 1º de mayo de 1997.
Padres: Rafael García.
Ramona Uzuca.
Trabajo: en el SIAAB
Su trabajo amansador de bueyes
Aprendió el oficio de albañil.
Y cumplió 45 años de trabajo en la empresa.
De familia numerosa junto a su esposa Billa Ponce tuvieron 15 hijos. Fue unos de los primeros funcionarios en hacer los primeros ranchos, de la zona de terrenos donados por el SIAAB.
 
CALLE Nº 8 – Manuel Antolin Vergara Hernández ” Manolo”
Nació en 1920 en Estanzuela. Lo trajo al mundo “Doña Ramona” concursó en la Escuela 55.
Creció en una casa dentro del predio de Instituto, su papa era Herrero, quien trabajó en la época de Boerger.
“Don Manolo” como se le conoció trabajó en INIA de carpintero, se jubiló y fue ejemplo de mucho de sus compañeros.
Colaboraba con todo el que necesitaba.
Jugó al fútbol en Semillero, participó de la comisión.
Integró la Selección de Colonia un orgullo para el pueblo.
Casado con Margarita Nolla, con la cual tuvo 2 hijos.
Durante muchos años se encargó de la Iglesia Católica del pueblo, manteniéndola, ayudando al catecismo de los niños.
El recuerdo del pueblo es de un Hombre querido, respetado, recordado por su sonrisa.
Recorrió el pueblo hasta hace pocos años en bicicleta y en moto.
 
CALLE Nº 9
Montevideo, 01 de Junio de 2009.
Sres. de
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria – INIA
Estación Experimental “La Estanzuela”
Presente
 
A quien corresponda:
Por medio de la presente, y de acuerdo a lo solicitado, de manera de poder llevar adelante las gestiones para la colocación del nombre de quien fuera mi padre en una de las calles ubicadas en el propio Mevir de “Semillero”- La Estanzuela, Departamento de Colonia; lo cual es realmente una satisfacción en poder colaborar con Uds. enviándoles las informaciones de mi padre, Sr. Juan Antonio Azpiroz Ubilla; quien hubiera estado vinculado durante varios años a la mencionada Institución.
Nombre Completo: Juan Antonio Azpiroz Ubilla.
Fecha y lugar de nacimiento: 7 de Julio de 1931; en la Ciudad de Melo – Departamento de Cerro Largo.
Hijo menor de Julián Azpiroz Soñora y Blanca Sara Ubilla Araujo, eran una familia de apellidos tradicionales de la zona. También era Nieto, Bis Nieto, y Tatara Nieto de Vascos, Gallegos y Portugueses afincados en la zona.
Hizo la Primaria en la Ciudad de Melo natal, y en el año 44 la familia se muda a Montevideo, donde hace su secundaria e ingresa a la Facultad de Agronomía.
Luego de haber terminado sus estudios Universitarios, y una vez ya egresado; vuelve al medio agropecuario; acompañando algunas tareas del propio campo (explotaciones ganaderas); hasta que llega a la Escuela de Agronomía en el Departamento de Cerro Largo; en donde ingresa el 21/10/1957 y permanece hasta el 31/08/1958; habiendo ingresado como Practicante – Oficial 3ero., en dicha Institución Dependiente de la Facultad de Agronomía.
Luego desarrolla actividades en un establecimiento cuya explotación fundamental era la ganadería, propiedad del Sr. Gonzalo Arrarte e Hijos, durante el período comprendido entre Diciembre del año 1958 hasta Marzo del año 1960.
Posteriormente, sigue vinculado a las actividades del medio agropecuario ya que ingresa como administrador o mayordomo, en el establecimiento del Sr. Antonio Carrere Sapriza – Carrere Sapriza Hnos. en Tacuarembó, en bañados de Rocha primero, y también en la Estancia “La Alborada” de la Sucesión Arrarte Corbo en Cerro Largo después. Estas actividades fueron desarrolladas desde Marzo del año 1960 hasta el mes de Junio del año 1961.
Luego continúa en la Escuela de Agronomía, en la Estación Experimental de Bañado Medina, Departamento de Cerro Largo; como ayudante técnico. Desempeñando tareas como Profesor de Pasturas y también en el área de Extensión Agraria en dicha Institución. Estas actividades se desarrollaron dentro del período comprendido entre el 23/10/1961 hasta el 31/12/1963.
A su vez en el período comprendido entre 08/05/1964 y el 31/12/1965; continúa en la Escuela de Agronomía, Estación Experimental de Bañado de Medina; Departamento de Cerro Largo; ocupando ya el cargo de Jefe de Sección.
Luego continúa su carrera Profesional, dentro del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, como Técnico Profesional, en donde ingresa como técnico de la vieja Dirección de Abastecimientos. Allí tiene la oportunidad de capacitarse en almacenaje de granos y manejo y administración de infraestructura de almacenaje en Kansas, Estados Unidos y comienza a actuar en el Marco del Plan Nacional de Silos. Todo ello ocurrió dentro del período comprendido entre el 31/03/1966 y el 31/12/1975.
Así es, que su especialización en granos (cereales y oleaginosas) y en las operativas que se llevaban adelante con los mismos; lo lleva a vincularse con la Cooperativa Agraria De Young Limitada (CADYL), como Gerente de su Planta de Silos y de Procesamiento. Todas estas actividades lo llevan a estar como responsable de la organización y manejo de los operativos de exportación e importación de granos y oleaginosos, en donde en forma reiterada fuera nominado por la Mesa de Cooperativas para organizar y coordinar operativos de exportación por puertos Nacionales o mediante la utilización de infraestructura de puertos Regionales.
De esta manera, fue Juan Antonio Azpiroz Ubilla quien primero concibió y llegó a ejecutar la utilización del Puerto de Nueva Palmira como boca de salida para el grano producido en el Litoral de nuestro país.
Estas actividades fueron llevadas a cabo durante el período 02/01/1976 a Noviembre del año 1985.
Su experiencia en la planificación y coordinación de grupos humanos y medios logísticos, en todas las operativas de exportación e importación, sumado a las actividades u operativas intra-puerto, lo llevaron desde Diciembre del año 1985 hasta Octubre del año 1990, a incursionar en la exportación también de Madera desde el puerto de Montevideo, estando vinculado a la Empresa Naviera Christophersen, donde conociera y surgiera una amistad y confianza muy grande con quien sería el Primer Presidente del Instituto Nacional de Investigación (INIA); el Ing. Agr. José Miguel Otegui.
Finalmente es el propio Ing. Agr. José Miguel Otegui quien lo invita a trabajar en el INIA, en los comienzos de la nueva Institución. A mediados del año 1991, precisamente el 03/06/1991 ingresa al INIA, estando vinculado a las tareas desde la Dirección Nacional, y luego a cargo del Servicio de Operaciones en Estanzuela. Finalmente se retira definitivamente de sus actividades, jubilándose, en la fecha 30/09/2001.
Y en la fecha 6 de Marzo del año 2002 en la Ciudad de Montevideo; definitivamente Juan Antonio Azpiroz se marchó, y dejó a su esposa Lygia Esteves Cavalheiro y su hija María Cecilia Azpiroz Esteves, su hijo Pablo Martín Azpiroz Esteves, y sus esposas y esposos respectivamente, como así también a sus cinco nietos, que luego pasaran a ser siete en total.
Saluda a ustedes, myu atte., PABLO AZPIROZ ESTEVES.
 
CALLE N° 10 – Oficial Eduardo Núñez 
Oficial de MEVIR que ayudó a construir como tantas otras, las vivienda de La Estanzuela y Semillero plan II.
Falleció a la edad temprana el 18 de septiembre 2008 de un implacable enfermedad, dejando esposa e hijos, en Santa Lucía, las que conocimos y apreciamos y recordarnos siempre una sonrisa franca y un humor y su don de gente, ayudando en todo lo que se necesitaba.
 
CALLE Nº 11
La Estanzuela 23 de junio del año 2009
De nuestra mayor consideración
Adjunto a los datos de mi padre
NOMBRE: Eugenio Rodríguez
NACIO: 06-09-1918
FALLECIO: 28-11-2008
Trabajó desde el año 1932 en el centro de investigaciones agrícolas “Alberto Boerger” hasta el año 1978 en que se jubiló.
Fue socio vitalicio del Semillero Nacional Atlético Club.
Sin mas saludan, atte: (hijos) Miguel Rodríguez López y Humberto Julio Rodríguez
 
CALLE Nº 12 – DOÑA RAMONA UZUCA
Nació en San Juan (Dpto. de Colonia) el 28 de diciembre de 1895 de familia muy humilde, no fue a la Escuela.
Se casó a los 16 años con Rafael García.
Vivió un tiempo en Santa María en una Estancia (próxima a la Estanzuela).
Vivió un tiempo en el Real de San Carlos, cuidando casas y como lavandera (lavaba la ropa en el rió de la plata).
Luego se mudó a Est. donde lavaba la ropa a los empleados del instituto en sus propias casas.
Contado por ella: “Lavaba la ropa con jabón en barra, tendía al sereno de noche para que blanquearan y planchaba con este con este calentaba en el brasero.
También oficio de partera, ayudó a venir a varios pobladores de la zona (EJ: Manolo Vergara).
Viejo varios veces a Bs. As. a visitar a sus hijos (Hasta los 90 años viajó).
En el último tiempo vivía en Semillero en una vivienda de MEVIR hasta los 106 años.
Vecina querida por todo el pueblo, “ejemplo de trabajo” y “dignidad” y conceptos de valores familiares.
 
CALLE Nº 14 – Lean Vergara Merelli
Nació en San Luis en el año 1894
Allí transcurrió su infancia y adolescencia.
Cuando comenzó a trabajar desde muy chico con sus hermanos en los campos de propiedad de su padre.
Junto a éste se dedicaban a las siembras de chacras.
Cuando fue mayor se fue a vivir en Riachuelo y trabajar en la empresa FERRO, que explotaba las canteras de piedra y la arena la cual cargaban en chatas areneras y llevaban a Buenos Aires.
Estando allí se casó, matrimonio del cual tuvo 4 hijos.
Después de algunos años se separaron con su esposa y se viene a vivir al Semillero, trayéndose a trabajara sus tres hijos mayores.
Enseguida comenzó a trabajar en La Estanzuela donde llegó a ser capataz de campo. Estando acá forma una nueva pareja con quien tuvo 6 hijos, uno de ellos, una niña fallecida muy chiquitina.
Con su compañera, Catalina Rabaza, vivió el resto de su vida.
Fue un hombre muy querido y solidario.
En los comienzos del Semillero Atlético Club, fue un colaborador incansable, por un tiempo se encargaba de cortar el pasto de la cancha y sus alrededores, con una pastera tirada por 2 caballos y sus hijos juntaban el pasto.
La antigua cancha de bochas, fue cerrada en sus costados con bloques, trabajo que hizo él con sus hijos.
Cuando gente más joven se encargó de estos trabajos, él se dedicó a colaborar con la escuela Nº 55, siempre en sus días libres fin de semana, allí se dedicó a su jardín. Sembraba los canteros, los regaba y carpía y en primavera tenía su recompensa, con flores de todos los colores.
Fabricó varios bancos de hormigón que colocó en los patios de la escuela. Y siempre estaba a la orden para cualquier colaboración laboral.
Cuando tuvo la edad para jubilarse se retiró de la Estanzuela dejando en ésta perpetuando su apellido ya que dejaba en ella a sus hijos que alguno trabaja hasta hoy, mas ahora nietos y biznietos.
Ya en su casa disfrutando su jubilación, siempre se vio rodeado de niños, nietos y vecinos a los que disfrutaba con sus anécdotas y la música de su vieja acordeón. Falleció a la edad de 80 años, quien fuera conocido por Lucho Vergara.
 
CALLE Nº 15 – El Álamo
Encuesta realizada por alumnos de 6º año de la Escuela Nº 55.
Propusieron este nombre de “El Álamo” para una de las calles.
 
CALLE Nº 16 – Arquitecto JOSÉ MARÍA MIERES MURÓ
Breve reseña
El arquitecto José María Mieres Muró, nació en Montevideo un 3 de marzo del año 1919 y murió un 6 de marzo de 2003.
Su vocación por la arquitectura fue inmensa y dentro de esta el urbanismo fue su primera pasión.
Su debut como arquitecto fue ganando el concurso para la construcción del Sindicato Médico del Uruguay.
Tempranamente en su carrera optó por el trabajo social y el de ayuda a su prójimo más que por su propio bienestar económico. Es así que forma parte del Instituto Nacional de Vivienda Económica (INVE), hoy desaparecido, que como el nombre lo decía era un instituto con fines de ayuda a los más carenciados, llegando a ser director del mismo.
En 1967 se funda MEVIR, a impulso del Dr. Alberto Gallinal, procurando la erradicación de la vivienda insalubre en el medio rural. Lo que es menos sabido es que en la fundación de este movimiento participaron del mismo el arquitecto Mieres Muró y el señor García Vareta, siendo los mismos los primeros directivos de la institución.
La idea del arquitecto Mieres Muró era que MEVIR tenía que servir no sólo para resolver problemas de viviendas, sino de la vida de la gente, elevando el nivel de vida de la familia a niveles superiores, abriendo así nuevos horizontes….”
El Arq. Mieres Muró fue vicepresidente del Banco Hipotecario del Uruguay y también Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial, cargos que aceptó ocupar con una sola condición, no dejar la presidencia de MEVIR, ya que el bienestar de “su” gente era lo que más le preocupaba.
Para Mieres Muró MEVIR no fue un trabajo, ya que como es sabido fue presidente honorario, si no una forma de vida. La de ayudar a su prójimo, tan es así que murió a los 84 años siendo presidente de MEVIR sin haber dejado de trabajar prácticamente hasta su último momento.
Mieres Muro siempre decía que estas casas eran importantes porque la familia era importante, que se debía defender la institución familiar que era la base de la sociedad.
CURRICULUM VITAE Arq. José María Mieres Muró
Actuación profesional:
Integrando el Estudio con los Arquitectos Villegas Berro y Altamirano obtuvo las siguientes calificaciones en distintos concursos:
Primer premio- Sindicato Médico del Uruguay.
Primer premio-Hotel Punta Colorada
Mención en concurso del Edificio del Banco Hipotecario. Mención en concurso de Sanatorio Casa de Galicia.
Obras realizadas:
-núcleo habitacional de 100 viviendas y servicios en Paysandú.
-núcleo de 64 viviendas en Paysandú
-núcleos de viviendas en Salto, Tacuarembó, Cerro Largo.
-núcleo de 100 viviendas en La Teja
-Edificio de rentas y residencias particulares
-Diseño y equipamiento de oficinas, entre otras. IBM Sudamericana, IBM del Uruguay, Banco Territorial, Banco Rural, etc.
-Especializado en Diseño de muebles, actuó varios años en Carmeta
-Complejos velatorios “El Ocaso”
-Sede del Carrasco Lawn Tennis
-Edificio de La Frontera, etc.
Varios:
-Ministro de Vivienda
-Vicepresidente del BHU
-Fundador de Mevir, ejerció la Vicepresidencia durante varios años y en los últimos 10 años la Presidencia, falleciendo en el ejercicio de ella.
-Fue Director por Uruguay de la Asociación Mundial de la vivienda rural. -Miembro honorario de la Asociación Argentina de La Vivienda rural
Cargos desempeñados:
-Jefe de estudios y proyectos del Instituto Nacional de viviendas económicas -Jefe de Arquitectos del Ministerio de Ganadería
-Cargos docentes
-Ayudante de cuarto y quinto del Taller Gómez Gavazzo
-Profesor de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura
Otras actividades:
-Jurado en concurso de Arquitectura
-Asesor de concurso de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay.
-Integrante de comisión de la ley Nacional de vivienda y plan Nacional de vivienda. -Delegado de la comisión asesora del DINAVI
-Arquitecto de ALALC
-Arquitecto de IBM Sudamericana
Estudios en el Exterior:
-Entre otros EEUU, México, España, Portugal, Suiza, etc.
Publicaciones:
-Vivienda en áreas de frontera
¿Qué hemos hecho por los sin techo?
-El Uruguay y su espacio
-Vivienda y pobreza en el Uruguay
Cargos Electivos:
-Vicepresidente de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay -Miembro del Consejo-de Jurados
-Consejero de la Facultad de Arquitectura
-Miembro del Consejo de GEOSUR
Panelista:
-En el BHA
-ISSARA Argentina, Paraguay, etc.
Condecorado con la orden del Comendador por el Gobierno de Perú
Congresos:
-Primer Congreso Latinoamericano y segundo Congreso de la vivienda y los asentamientos rurales
-Tercer Congreso Nacional de vivienda y hábitat rural
-Congreso del GRULA en Santiago de Chile
-Seminario Internacional sobre cajas de ahorro en América Latina, en México, etc.
Deportes:
-Representante Uruguayo en Sudamericanos de natación
-Remero en Montevideo Rowing
-Esgrimista del Jockey Club y secretario de la federación Uruguaya de esgrima
 
DECRETO Nº 003/2010
 
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
DECRETA:
 
Artículo 1º.- Designar las calles de Plan Mevir I y II de Semillero según plano de fjs. 2 del Expediente Nº 01/2009/4054 1 de la Intendencia Municipal, con las siguientes nominaciones:
Calle 1. Dr. Alberto Boerger.
Calle 2. Timoteo Tourn.
Calle 3. El Hornero.
Calle 4. Abel Isidro López Esquivel “Pipa”.
Calle 6. Felipe Saturnino Díaz.
Calle 7. Cándido Anselmo García Uzuca.
Calle 8. Manuel Antolín Vergara Hernández “Manolo”.
Calle 9. Juan Antonio Azpirol Ubilla.
Calle 10. Oficial Eduardo Núñez.
Calle 11. Eugenio Rodríguez.
Calle 12. Doña Ramona Uzuca.
Calle 14. León Vergara Merelli.
Calle 15. El Álamo.
Calle 16. Arq. José María Mieres Muró.
Artículo 2º.- Dar cuenta e insertar el presente Decreto en el registro informático de la Junta Departamental.
 
Sala de Sesiones de la Junta Departamental de Colonia a cinco de febrero de dos mil diez.
 
EDGAR COLLAZO, Presidente.
 
NELSON OYOLA, Secretario General.
 
 
download Decreto Original (PDF) 
Publicado Diario Oficial Nº 27.952 de 13/04/2010.