Conchillas, Julio 3 de 2007.
Sr. Presidente de la Junta Departamental de Colonia
Sr. Luis César López
Presente.
De nuestra consideración:
Los abajo firmantes, en representación de la Comisión Amigos de Conchillas, presentan el siguiente Proyecto de Decreto referido al Nomenclátor de las calles de nuestra ciudad. Se adjuntan cartas de apoyo de la Junta Local y de la Comisión de Preservación y Cultura de Conchillas.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El trabajo lo inició la Comisión dado que hay 16 calles del lugar innominadas, y aprovechando que nuestra localidad cumple sus 120 años en octubre hemos decidido completar el nomenclátor como homenaje a quienes hicieron historia en estos años. Dichos nombres han sido electos a través del voto de los residentes y nativos de la localidad el cual se realizó colocando una urna en la Casa de la Cultura, y luego esta comisión con los nombres más votados designó a qué calle le corresponderían, teniendo en cuenta que dichos nombres sean referentes en las mismas. Esta localidad merece completar su nomenclátor, y mejor aún si es propuesto por los propios vecinos, el apoyo de la Junta Local y la Comisión de Preservación y Cultura, lo que ahorra mucho tiempo de consultas previas.
La JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
Artículo 1°. DESIGNANSE las siguientes calles de Conchillas, con los siguientes nombres, que surgen del plano que adjuntamos. Calle Nº 1 Germán Ripke Calle Nº 2 Roca V Calle Nº 3 Ruiz de Los Llanos Calle Nº 6 Guillermo Cottington Calle Nº 7 Parish Calle Nº 8 Tomás Rondán Calle Nº 10 Bernardino Bacerque Calle Nº 12 Charles Hay Walker Calle Nº 13 Juana Tarter Calle Nº 15 Aurelio Touriño Calle Nº 18 Atilio Cremasco Calle Nº 20 Dr. Juan José Salisbury Calle Nº 22 Del Nodiero Calle Nº 26 Los Tres Clavitos Calle Nº 32 De Los Picapedreros Calle Nº 34 Laguna Azul.
Artículo 2°.- Comuníquese, etc..
Dr. MARIO COLMAN, Presidente. GIANELA FONTE, Secretaria.
“Comisión de Preservación y Cultura de Conchillas”
Conchillas, 29 de junio de 2007
Sres. de Comisión de Amigos de Conchillas.
Localidad.
De nuestra mayor consideración:
Por medio de la presente la “Comisión de Preservación y Cultura de Conchillas” informa a Uds. lo siguiente:
Que habiéndose considerado el proyecto de vuestra Comisión de nominar calles de Conchillas con motivo del próximo aniversario de esta localidad hacemos llegar a Uds. nuestra conformidad con los nombres sugeridos y que se detallan:
Calle Nº 1 Germán Ripke, Calle Nº 2 Rocca V, Calle Nº 3 Ruiz de los Llanos, Calle Nº 6 Guillermo Cottington, Calle Nº 7 Parish, Calle Nº 8 Tomás Rondán, Calle Nº 10 Bernardino Bazerque, Calle Nº 12 Charles Hay Walter, Calle Nº 13 Juan Tarter, Calle Nº 15 Aurelio Touriño, Calle Nº 18 Atilio Cremasco, Calle Nº 20 Dr. Juan J. Salisbury, Calle Nº 22 Del Nochero, Calle Nº 26 Los Tres Clavitos, Calle Nº 32 De los Picapedreros, Calle Nº 34 Laguna Azul.
Sin otro particular saluda a Ud. atte.. MIGUEL DELGADO, Presidente. CARMEN GUERRERO, ProSecretaria.
Conchillas, 20 de junio de 2007. OFICIO Nº 028/JLC/007.
Sres. de “Comisión de Amigos de Conchillas”.
Localidad.
De nuestra mayor consideración:
Por medio del presente y de acuerdo a lo solicitado por esa Comisión esta Junta Local en sesión del día de la fecha RESOLVIÓ por unanimidad: Enviar nota expresando la conformidad de este cuerpo con los nombres sugeridos para las calles de esta localidad que se encuentran innominadas según consta en Proyecto por uds. presentado. ANÍBAL E. CABRERA, Presidente. ADRIANA ALONSO, Secretaria Interina.
GERMAN RIPKE
El primero de enero de 1923 llegó a Conchillas un matrimonio joven con dos hijas; recomendado por Dn. Reginaldo Booth a Dn. Thomás Walker, para realizar trabajos de agricultura, tambo y lechería. Ocuparon una casa a un kilómetro del pueblo, lugar ideal para formar una granja, donde en rápidas y firmes transformaciones llegaron a concretar una chacra cerealera, un buen tambo de vacas Shorton con producción de queso, manteca y abasteciendo de leche al pueblo de Conchillas. El matrimonio estaba compuesto por Dn. Germán Ripke y Dña. Ella Feye, y sus hijas al llegar a este pueblo eran Otilia Elfa y Adra Gerardina naciendo luego Milton Germán quien falleció a los ocho meses y luego Germán Enrique. Todos conocían a Don Germán por sus distinguidas dotes personales y por la intensa actividad social que desarrollaba. Don Germán fue por 12 años Presidente de la Sociedad de Fomento Rural, 8 años Presidente de la Junta Local y siempre apoyando al “Comité Patriótico” y a la “Lucha contra las plagas de loras y langostas”. Esta familia proveía al pueblo de carne, leche, factura de cerdo, manteca, queso y huevos, llegando también a Punta Francesa, Punta Pereyra, Número Cinco y Muelle Inglés. Según recuerdos de algunos de sus colaboradores en el establecimiento de Don Germán era un ejemplo de prolijidad y orden los galpones, alambrados y vehículos. Don Germán Ripke nunca negó su patria alemana y fue acusado en plena guerra mundial por problemas políticos, por lo que dejó su granja y se retiró con su familia a un campo que había comprado en Campana y que llamaban “La Teja”. Viviendo posteriormente en Colonia Valdense y también en Carmelo. Falleció en Colonia el primero de julio de 1963.
ROCCA V
Era una de las chatas areneras que llegaban al muelle inglés mas recordadas realizando el transporte de carga hacia Buenos Aires. Tenía una capacidad de 40 vagones que equivalía a 160m3. siendo su patrón el recordado “Don Angelo”. La arena se cargaba en vagones a pala y luego estos iban hasta el mismo barco a volcarse directamente. Esta trae muchos recuerdos a los mayores del pueblo, sobre todo a los que tuvieron oportunidad de trabajar para completar su carga.
RUIZ DE LOS LLANOS y PARISH
La Empresa “C.H. Walker & Cía.” poseía una flota de barcos que le permitía los mejores movimientos náuticos, trayendo toda clase de herramientas, materiales y accesorios e incluso desde Paraguay traían durmientes para las vías y todo tipo de maderas para las construcciones como también desde Buenos Aires y Montevideo. Formaron así paulatinamente las construcciones del puerto y las vías férreas que unían las canteras con el Pueblo de Conchillas y el Puerto Inglés, trayendo luego maquinarias que fueron dando movimiento a todo el conjunto. Quedan aún hoy en la retina de las personas que trabajaron en la Empresa los nombres de algunas de esas máquinas que acompañaban el diario trabajo con sus nombres en placas de reluciente bronce como “Ruiz de los Llanos y Parish”.
GUILLERMO COTTINGTON
Dn. Guillermo Cottington fue el primer encargado de la Empresa “C.H. Walker & Cía.” en llegar a estas tierras, lo hizo el día 24 de octubre de 1887 (fecha que se toma como el comienzo de un proceso de desarrollo). Llegó a estas tierras con tan solo 21 años, haciéndolo junto a su tío el Ing. José Talbot y su primo de igual nombre que este último a quien llamaban “Josesito”, siendo ellos los encargados de los primeros trabajos. Dn. Guillermo se instaló en Conchillas y no se iría hasta el año 1930. Todos los años festejaba la fecha de su arribo a Conchillas, fiesta que se realizaba con un rico asado criollo y alguna vez se realizó en “Los Tres Clavitos”, tomándose esta fecha para festejar el aniversario de nuestro pueblo. Su esposa fue Emilia Boker, también de origen Inglés. Como dato sobre su abuelo la Sra. Dilma Cottington nos cuenta que el Sr. Cottington cantaba en el Coro de la Catedral de San Pablo. Cuando se jubiló la Empresa Walker le obsequió una bandeja de plata con la inscripción de esta fecha, permaneciendo aún hoy en poder de su nieta en la ciudad de Carmelo.
TOMAS AQUINO RONDAN
Nació en Conchillas el 7 de marzo de 1897. Trabajó en Punta Pereira desempeñándose como maquinista de la Empresa Walker siendo operario de la máquina N°1 desde el año 1923 a 1937 ininterrumpidamente. Cuando el trabajo en la Empresa disminuyó, pasó a trabajar en el Puerto de Conchillas como guinchero en una grúa de esa época (una máquina a vapor) que se utilizaba para descargar los artículos mas variados y pesados que llegaban en barco para la Casa Evans de Conchillas. Se desempeñó en esta tarea desde el año 1937 hasta 1950, año en que la Empresa Walker cesó sus actividades definitivamente. Tomás Rondán formó una numerosa familia en la zona de la que actualmente viven en este pueblo tres de sus hijos varones con sus respectivas familias acrecentando así los habitantes de nuestra querida ciudad de la que estamos orgullosos de pertenecer. La familia y amigos de Tomás Aquino RONDAN votó para que su nombre sea recordado por siempre en una de las calles de nuestro pueblo, recordando en él a tantos trabajadores que hicieron parte de esta historia, personas que curtieron sus manos con muchos inviernos y veranos para forjar su futuro, el de sus familias y el de su pueblo. Una persona de bien como tantas que no tiene su reconocimiento por no tener un título pero sí seguramente desde su silencio de trabajador, de buena persona, sana, compañera, han sido parte fundamental de esta historia. Historia que se escribió con manos finas, pero también con manos curtidas por los años, recordando en su nombre a todos los obreros que formaron parte imborrable de la historia, en muchos casos al precio más caro, el de sus vidas, pero hoy se los recuerda con alegría y agradecimiento por haber forjado un pueblo mejor, que hoy intenta volver a caminar como hace 120 años, y lo logrará mirando el sendero del pasado, que nadie podrá borrar, también abriendo nuevos senderos para seguir hacia el futuro sin perder sus raíces. Tomás Aquino RONDAN falleció en el año 1963.
BERNARDINO BAZERQUE RANCES (“ONOFRE”)
Nació en Conchillas el 2? de junio de 1905. Sus padres: Pierre Bazerque nació en Francia en el Dpto. de los Altos Pirineos, de profesión agricultor contrajo enlace en Uruguay con Julia Rancés (también descendiente de franceses) el 9 de setiembre de 1883, de este matrimonio nacieron 12 hijos siendo el 10° nuestro recordado “Onofre”. “Onofre” trabajó en la empresa de Servicios de transporte de los hermanos Pedro y Oscar Severio recorriendo diariamente Carmelo-San Juan-Colonia pasando por todos los centros poblados de la zona, siendo su epicentro Conchillas. Siempre se lo recuerda rodeado de amigos y posando para las fotos frente a los vehículos con que realizaba su recorrido. Fue una persona muy querida y hasta hoy en día se recuerda alguna anécdota de su diario recorrido como por ejemplo que era el único que lograba pasar por el puente “La Horqueta” cuando estaba crecido lo que sus colegas no se explicaban. Sabiéndose luego que “Onofre” lo hacía sacando la correa del ventilador al también recordado “Chevrolet”. Bernardino Bazerque, “Onofre” como se lo nombraba comúnmente fue un chofer inolvidable, atendiendo siempre al pasaje y el correo de nuestro pueblo. Aún en nuestros días se puede ver en alguna exposición la O.N.D.A (aquel pionero Ford a bigotes), con que “Onofre” marcaba huellas en aquellos caminos de barro. Hazaña de épocas en la que tantas veces, el cuarteador con su percherón le daban una mano o empujón para zafar de esa pegajosa mezcla que llegaba por momentos a acariciar los ejes de la cachila. Falleció el 1° de junio de 1969 siendo soltero a los 68 años de edad. Es intención de nuestra Comisión y del Pueblo de Conchillas, que la calle donde se encuentra ubicada la casa en que vivió por muchos años junto a sus padres y hermanos lleve su nombre.
CHARLES HAY WALKER
Entre los años 1886 y 1887 se le asigna a la Empresa británica C.H. Walker & Cía. la tarea de proveer los materiales para el relleno y construcción del Puerto de Buenos Aires, siendo necesarios grandes volúmenes de piedra, arena, tierra y cal, lo cual encontraron a solo 35km. de Bs. As. y es así como esta empresa se instala en Conchillas. El Sr. Charles Hay Walker era el titular de la Empresa que arrienda en esta zona al Sr. Gil 700 cuadras y luego compra 625 hás. En lo que hoy es Conchillas. Mr. Charles Hay Walker fue el principal miembro de la firma que dio origen a este pueblo, casado con Yany Hay Walker, matrimonio del que nacieron dos hijos que llegaron a Conchillas en el año 1919, Charles W. quien se dedicó a la producción agropecuaria de la Estancia “Las Conchillas” y Thomás quien sucedió a su padre en la Dirección de la Empresa en la producción y exportación de arena y piedra. Recordar su nombre es reconocer a una familia que trajo progreso y bienestar a esta zona del departamento.
JUANA BUENAVENTURA TARTER ROMERO “Doña Lola”
Nació en Carmelo el 14 de julio de 1882. Hija de Ricardo Tarter y Anastacia Romero. Se casó con Evaristo Touriño Sarappio en Conchillas el 3 de marzo de 1906 matrimonio del que nacieron seis hijos: Juan Aurelio, José, Pedro, Ricardo, Pilar Condesa y María Yoconda. En la primer década del Siglo XX el empresario británico, escocés Charles Hay Walker encomendó al constructor británico Henry Pepperal la construcción del hotel en la margen derecha del camino de acceso a Conchillas (actual Calle David Evans), siendo uno de los capataces principales el español Evaristo Touriño junto con Luigi Cremasco. En determinado momento Walker llamó a Touriño y lo instó a que al finalizar el hotel construyese frente a éste una nueva vivienda que sería su domicilio junto a su familia, facilitándole el terreno y el material para la obra, sugiriendo en esa oportunidad que su señora “Lola” Tarter de Touriño actuase en las tareas de enfermería en la sala médica que se construiría a unos 200 metros en una calle transversal. Al aceptar la joven señora esta nueva tarea pasó a ser la primer enfermera en el pueblo, asistiendo en esa oportunidad al Dr. José M. Kyle (argentino de ascendencia irlandesa). “Doña Lola”, como se la recuerda aún hoy en el pueblo, fue excepcional por su responsabilidad y dedicación, tanto que posteriormente abrió en su propia casa una sala de partos donde el médico podía atender mejor que en sus domicilios particulares, realizando esta tarea por más de sesenta años, facilitando el trabajo médico de obstetricia desde el Dr. Kyle y entre otros al Dr. Juan A. Muchada, José Salisburi y por último al Dr. E.Luis García Díaz, todos estos profesionales muy queridos y recordados hasta nuestros días. Realizó esta tarea hasta fallecer en el año 1976 a los 93 años de edad.
JUAN AURELIO TOURIÑO TARTER
Nació en Conchillas en el año 1907. Hijo de Evaristo Touriño Sarapio (español) y de Juana Buenaventura Tarter (Uruguaya), siendo el mayor de seis hermanos. Desde 1923 aparecieron los primeros vehículos automotores en Conchillas (automóviles, camiones y luego ómnibus). La primera empresa que realizó transporte colectivo de pasajeros fue la de Pedro Severio, realizando el recorrido Conchillas-San Juan-Colonia, pasando por el casco de la Estancia a través de un camino vecinal, saliendo a la Ruta 21 con destino a la ciudad de Colonia. En el año 1923 comenzaría la Empresa del español Francisco Fernández con sus ómnibus en la línea CarmeloConchillas-Colonia. El primer vehículo fue un Ford siendo el conductor del mismo un paisano G.M. Carrasco. También esta empresa poseía autos de alquiler en sociedad con Emilio Magrin y Rogelio Kyle (lujo del médico), Rogelio emigró a Gran Bretaña donde falleció relativamente joven. Los hermanos Touriño (Aurelio, José, Pedro y Ricardo) fueron colaboradores de Fernández, el mayor Aurelio a los 14 años ya era aprendiz en esa empresa omnibusera y en los años 30 pasó a ser socio. Al Jubilarse Fernández (y Magrini dedicarse a los Taxis) los hermanos Touriño en 1944 compraron la Empresa que como “Touriño Hnos.” se desarrolló y amplió sus recorridos. Instalaron 4 agencias, el mayor Aurelio en la Central en Conchillas, sede también del taller mecánico y depósito; José (Tito) en Carmelo, Pedro en Colonia y el menor Ricardo (Coco) en Ombúes de Lavalle. En su recorrido esta Empresa cubría las ciudades de Carmelo-Conchillas-Colonia-Ombúes de Lavalle-Colonia Miguelete- Cardona, llegando a contar con 10 ómnibus haciéndose famosa y apreciada en el Departamento al punto que era común que la gente dejase pasar ómnibus (le otras empresas aguardando al de “Touriño Hnos.” “Don Aurelio” siempre se destacó para la gente de Conchillas y del Departamento como uno de los pioneros en el transporte de pasajeros en la zona y como un hombre que siempre ayudó a sus vecinos de la localidad y de la zona rural, ganándose así el afecto de sus coterráneos siendo sin dudas el personaje vivo más popular y estimado por el pueblo. Falleció en Carmelo en el año 1988 a los 81 años, la famosa y fuerte empresa cesó sus actividades a los 5 años de su muerte.
ATILIO CREMASCO
Don Luis A. Cremasco quien había nacido al Norte de Italia en el año 1861, provenía de la comuna de Moser en la provincia de Travieso. A los 24 años se suma a la corriente migratoria hacia América ingresando a trabajos con la Empresa C.H. Walker & Cía. Enviando en 1894 por su novia Dña. María De Zordo quien había quedado en Italia, a su arribo contraen matrimonio, siendo su primer hijo: “Don Atilio Luis Cremasco De Zordo” quien nació el 7 de junio de 1896. Don Atilio vivió en Conchillas y concurrió a la escuela de la empresa, finalizando su etapa escolar su padre quiso que conociera a su familia en Italia, enviándolo en el año 1910 con un tío que falleció en ese país, por lo cual debió esperar un año para poder regresar. A su regreso comenzaría a trabajar en la empresa como “bracciante” en la construcción del hotel en 1911, continuando luego en el área de la construcción como albañil. Observando el quehacer de su padre que se desempeñaba como capataz general de la empresa, de quien tomó siempre su ejemplo, se fue formando y adquiriendo el temple para superar los obstáculos en aquel medio con dificultades donde la rutina era trabajar, comer y dormir. Trabajó en la construcción de las barracas para los obreros de la Empresa en Conchillas cuando se hizo necesario ampliar para albergar mas personas que continuaban llegando, siendo un albañil de destacada actuación y que conocía cada detalle de estas construcciones, llegando a ser capataz de albañiles en el año 1936. Fue en ese año que contrajo matrimonio con la Sra. Magdalena Pérez, luego al fallecer su padre en el año 1941 pasa a ocupar el puesto de Capataz general. Este hombre tenía cualidades que por sí solo era capaz de sobresalir, por su convicción en mantener en alto los valores que el hombre debe poseer: respeto por los demás, autoestima, honradez, moral, cariño al trabajo, amor a la familia, tesón y bondad. Don Atilio fue un hombre muy respetado por sus compañeros que también eran sus vecinos, desempeñando su puesto con solvencia y conocimiento de los pormenores que la tarea exigía en aquel monstruo que era la empresa, donde era capaz de determinar la más pequeña falla humana o mecánica por lo que se lo catalogaba como una pieza clave en el funcionamiento todo. Las más diversas ocupaciones y actividades estaban bajo su responsabilidad, canteras, molino, carga, traslado, mantenimiento, personal, herrerías, carpintería, aserradero, agua potable, suministro de energía eléctrica, polvorines, vías, máquinas, vagones, cerramientos de las distintas áreas al finalizar el horario de trabajo hasta necesidades de los obreros en su vida familiar. Si bien en cada sección había un responsable, él como Capataz General debía estar al tanto de toda novedad y actuar. Contaba con un local que era su “oficina”, una casilla de chapa y madera muy simple y espaciosa, donde registraba muy prolijamente y a diario todo lo que ocurría. En un tablero se hallaban todas las llaves de puertas y candados que se encargaba de cerrar al finalizar la jornada, ya que estaba prohibido ingresar en cualquier área fuera del horario de labor. Tenía muy buenas condiciones para el juego de Bochas, logrando algunos triunfos en el Club “San Martín” al que tanto quería. Fue un gran amante de la verdad, con una verticalidad admirable y quien usaba su sola palabra como firma. Se desempeñó en la vida política llegando a ser Presidente de la Junta Local en el año 1956, teniendo destacada actuación al plasmar algunas ideas en beneficio de la comunidad como “la plantación de árboles frutales (citrus) en las aceras del pueblo” y “el descubrimiento de la cantera de balasto” obras que hoy día siguen dando sus beneficios a esta zona del departamento. En el año 1977 su salud sufre un rápido deterioro, falleciendo a comienzos del año 1978.
DR. JUAN JOSE SALISBURY
El Dr. Juan J. Salisbury cumplió su etapa como médico en Conchillas entre el año 1954 y 1960. “Juancito” como se lo conocía en el pueblo era oriundo de Conchillas, por su apellido no nos debe extrañar que efectivamente fuese hijo de uno de los empleados británicos. Si bien su período como médico en este pueblo fue breve, se radicó en Conchillas, era una persona buena, inteligente, pero excesivamente bohemio, fue el segundo médico del M.S.P., la Policlínica en ese entonces funcionaba al lado del antiguo Juzgado de Paz. En su etapa, la tuberculosis declina en el Uruguay, pero la poliomielitis deja su rastro siniestro. Como todo médico de pueblo debió atender pacientes de medicina general, ginecología, obstetricia, pediatría, pequeñas cirugías y estar de guardia las 24 horas. En el invierno de 1960 se radica en la ciudad de Colonia, destacándose en el Hospital de esa ciudad como clínico.
DEL NOCHERO
Desde los comienzos el servicio de gabinetes higiénicos era en este pueblo “particularisimo” y de características “exclusivas” en nuestro país. Cada familia contaba con una letrina o excusado que era una casilla de zinc con parapeto de madera simulando un W.C. con un balde de chapa debajo donde se recogían los residuos, contando también con una pequeña puerta en su parte posterior y a nivel del suelo. Estos excusados se encontraban alineados contra los cercos que daban a la “calle de las cocinas” y hacia allí la pequeña puerta que mencionamos, por donde el funcionario que tenía a cargo esta tarea retiraba el balde sin necesidad de ingresar al interior de los domicilios. Estos desechos eran recogidos por “el nochero” quien los volcaba en un carro tanque tirado por caballos, a su vez este carro descargaba su contenido en un vagón ferroviario cerrado que cada dos días era conducido al puerto y detenido sobre el muelle. En ese lugar se quitaba un trampa abriendo así un espacio que permitía arrojar la carga del vagón al río. Una boca abierta en los lados del muelle determinaba la producción permanente de una fuerte corriente de agua que arrastraba lejos de la playa las materias allí arrojadas. Este sistema de uso poco común en nuestro país dio lugar a un sinfín de anécdotas pero como lo más importante impidió desde su implantación que se produjesen en Conchillas epidemias de fiebre tifoidea ni cualquier otra enfermedad transmisible cuya propagación se hiciera por contaminaciones provenientes de las deyecciones humanas.
LOS TRES CLAVITOS
Se conoce con este nombre a una parte del curso del Arroyo Conchillas en su pasaje por las Canteras de Piedra. Este lugar de una gran hermosura natural es muy apreciado por los niños y jóvenes que en las calurosas tardes de verano se juntan allí para recrearse y disfrutar de sus frescas aguas, pasando así a ser el “balneario mas concurrido” de Conchillas. En ese lugar realizó en alguna oportunidad la fiesta del Aniversario de su llegada a estas tierras el Sr. Guillermo Cottington. Su nombre se debe a que en varios lugares se pueden encontrar restos metálicos (“clavos”) y generalmente en grupos de a tres, no sabiéndose con que fin fueron utilizados.
DE LOS PICAPEDREROS
Se recuerda a los artesanos del oficio de la piedra. Estos dejaron en nuestro pueblo testigos de su paso por estas tierras. En las canteras, en cada adoquín que fue cortado para ser colocado en las calles y Puerto de Buenos Aires, dejando en ello su vida. Esta profesión fue la principal fuente de ingreso en este pueblo, por eso se desea dejarlo plasmado en el nombre de una calle.
LAGUNA AZUL
“Laguna Azul” es un ensamble de agua natural del curso del Arroyo “San Francisco” (Conchillas). Se encuentra a 5 km. de las nacientes de ese arroyo y a 3 km. del Pueblo de Conchillas. Por este paraje pasaba la única entrada que existía a Conchillas antes de que se construyeran las de Radial Guerrero y de Radial Conchillas. Sobre esta entrada había un “Bodegón” o galpón donde la diligencia realizaba el cambio de caballos, donde aún hoy día se suelen encontrar varios objetos misteriosos como puñales, trabucos, monedas, tijeras de tusar cortadas a la mitad, etc.. Según cuenta la leyenda de la Laguna Azul, esta no tiene fondo y cuando el camino que mencionamos al principio pasaba por allí, una carreta tirada por caballos cayó al agua y nunca mas se encontraron sus restos. Su nombre se debe a la coloración que tenía el agua debido a la profundidad y la oscuridad que combinada con la coloración del cielo le daba el color azulado. Hoy en día se encuentra en propiedad privada, su curso ha disminuido notoriamente como todos los afluentes que surcan nuestros campos y ya su hermosura no es tan exuberante como antes pero quedan si en el recuerdo de los pobladores de Conchillas las historias que se tejieron en torno a ella.
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
Artículo 1º. Desígnanse con los nombres que se detallan a calles innominadas de la ciudad de Conchillas acorde a plano que luce a fjs. 4 del Expediente Nº 203/2007: Calle Nº 1 – Germán Ripke; Nº 2 – Rocca V; Nº 3 – Ruiz de Los Llanos; Nº 6 – Guillermo Cottington; Nº 7 – Parish; Nº 8 – Tomás Rondán; Nº 10 – Bernardino Bazerque; Nº 12 – Charles Hay Walker; Nº 13 – Juana Tarter; Nº 15 – Aurelio Touriño; Nº 18 – Atilio Cremasco; Nº 20 – Dr. Juan José Salisbury; Nº 22 – Del Nochero; Nº 26 – Los Tres Clavitos; Nº 32 – De Los Picapedreros; y Nº 34 – Laguna Azul.
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta Departamental.
Sesión de la Junta Departamental de Colonia realizada en Conchillas el veintidós de octubre de dos mil siete.
Cr. RODOLFO LISSARRAGUE, Presidente.
NELSON OYOLA, Secretario General.