Ministerio de Educación y Cultura.
Comisión del Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación
Comisión del Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación
Montevideo, 30 de diciembre de 1977.
Sr. Intendente Municipal de Colonia
Cnel. Yamandú Viglietti.
Sr. Intendente Municipal de Colonia
Cnel. Yamandú Viglietti.
Muy atentamente:
Tenemos el honor de comunicar a Ud. que el Jurado designado por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, emitió su fallo sobre el escudo del Departamento de Colonia, resolviendo por unanimidad, que el proyecto triunfador es el presentado bajo el seudónimo «Patricio», lema: «Bajo la Cruz del Sur».
El Jurado fue integrado de acuerdo al Art. 7º de las bases del concurso público de la siguiente manera: Presidente: el Director del Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales, profesor Angel Kalenberg; Secretario: El Director del Archivo General de la Nación, profesor Abelardo García Viera; Vocales: Fernando Assunçao, delegado del Ministerio de Educación y Cultura en la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación; el Intendente Municipal de Colonia, Cnel. Yamandú Viglietti y el Director de Obras de la mencionada Intendencia, profesor Arquitecto Domingo Fernández Blixen.
Adjuntamos copia certificada del acta de Jurado y de las Bases del Concurso, el boceto del Proyecto triunfador y una manera descriptiva que los autores consideraron del caso, acompañar a la presentación del Proyecto, como elemento complementario.
Hacemos propicia la oportunidad para saludar al señor Intendente y demás integrantes del Gobierno Departamental de Colonia con nuestra consideración más distinguida. HÉCTOR M. ARTUCIO, Presidente – ABELARDO GARCÍA VIERA, Secretario.
Tenemos el honor de comunicar a Ud. que el Jurado designado por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, emitió su fallo sobre el escudo del Departamento de Colonia, resolviendo por unanimidad, que el proyecto triunfador es el presentado bajo el seudónimo «Patricio», lema: «Bajo la Cruz del Sur».
El Jurado fue integrado de acuerdo al Art. 7º de las bases del concurso público de la siguiente manera: Presidente: el Director del Museo Nacional de Artes Plásticas y Visuales, profesor Angel Kalenberg; Secretario: El Director del Archivo General de la Nación, profesor Abelardo García Viera; Vocales: Fernando Assunçao, delegado del Ministerio de Educación y Cultura en la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación; el Intendente Municipal de Colonia, Cnel. Yamandú Viglietti y el Director de Obras de la mencionada Intendencia, profesor Arquitecto Domingo Fernández Blixen.
Adjuntamos copia certificada del acta de Jurado y de las Bases del Concurso, el boceto del Proyecto triunfador y una manera descriptiva que los autores consideraron del caso, acompañar a la presentación del Proyecto, como elemento complementario.
Hacemos propicia la oportunidad para saludar al señor Intendente y demás integrantes del Gobierno Departamental de Colonia con nuestra consideración más distinguida. HÉCTOR M. ARTUCIO, Presidente – ABELARDO GARCÍA VIERA, Secretario.
Seudónimo: Patricio – Lema: Bajo la Cruz del Sur.
MEMORIA DESCRIPTIVA.
Descripción heráldica: Escudo cortado y medio partido, trae de azur, con gules y partido de plata. El campo de la frente (superior) en azur con la Cruz del Sur; el cuartel del ángulo diestro de la barba de gules con le haz de trigo y el cuartel del ángulo siniestro de la barba, de plata, con la abeja.
Composición: La composición contiene los símbolos exigidos en las bases del Concurso y ellos se han logrado, con sus campos, en los metales oro y plata y los colores azur y gules que son esmaltes de la heráldica nacional (escudo y Pabellón nacionales y banderas de Artigas y de los Treinta y Tres Orientales) con la sola excepción de la Abeja que, siguiendo también las leyes de la heráldica, se representa en sus colores naturales. Se ha dado predominancia al orden en que se estipulan las figuras y elementos en las Bases. Predomina así la Cruz del Sur (situación geográfica), siguiéndoles el haz de espigas de trigo (símbolo de la primera civilización), en tanto la abeja es la representación del orden, la sabiduría y la laboriosidad de sus habitantes y de la esperanza en el porvenir, consecuencia directa de la ubicación y carácter de los elementos simbolizados con prioridad.
Símbolos y esmaltes: 1) La constelación austral de la Cruz del Sur es el símbolo de la privilegiada posición geográfica del Departamento de Colonia en la Cuenca del Plata, bajo cuya vigilancia permanente se desarrollaron, a través de los siglos, en ese escenario, acontecimientos fundamentales en el proceso socio-cultural y en la formación de nuestra nacionalidad. Las estrellas, en su metal, la plata, son, además, imagen de la felicidad y símbolo de la grandeza, paz y prudencia, virtudes que representan tanto las condiciones propias del territorio como de los habitantes del Departamento. Va en campo de azur, color del cielo y heráldico nacional, representación de la templanza como virtud, así como la preserverancia, recompensa y lealtad (condiciones que complementan las anteriormente mencionadas), y color que, además, promueve la agricultura ocupación básica de la gente coloniense. La Cruz del Sur está representada en su forma clásica y natural (orientación normal astronómica). 2) El haz de espigas de trigo simboliza el lugar donde floreció por primera vez la civilización en territorio patrio. las cuatro espigas, a su vez, representan a los cuatro puntos cardinales de donde provinieron las gentes que forjaron la personalidad tan particular del Departamento de Colonia. Están representadas en su metal, oro, símbolo de riqueza, prosperidad, nobleza y caridad y va sobre campos de gules, que equivale a fortaleza, fidelidad y liberalidad (que representa libertad e independencia). es decir, la fortaleza y la independencia, conseguidas por la riqueza, fruto del esfuerzo de todos sus habitantes. El gules promueve el servicio de las armas y significa entonces la defensa de la soberanía. 3) La abeja, en su genuina representación heráldica, con sus colores naturales, simboliza, como indican las Bases del Concurso: el orden, la sabiduría y la laboriosidad de sus habitantes y la esperanza en el porvenir. Está sobre campo de plata, metal heráldico de la Patria, que simboliza la fe (complemento de la esperanza) con que apoyados en un pasado histórico lleno de glorias, construyen los colonienses su futuro. Representa además, la integridad, celo, firmeza y vigilancia, virtudes esenciales de sus gentes y de su ser cultural. Se refiere, también, este metal, al desarrollo o servicio de la náutica y engloba entonces, en su simbolismo, a los puertos del Departamento: Colonia del Sacramento, Palmira, Carmelo, Juan Lacaze y Sauce.
Es fiel reproducción de la Memoria descriptiva que acompañaba al boceto que obtuviera la aprobación del Jurado por unanimidad, designado por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, para resolver en el Concurso Público sobre el Escudo del Departamento de Colonia. Se expide el presente certificado en Montevideo, a 30 días del mes de diciembre de 1977, para ser entregado al señor Intendente del Departamento de Colonia. HÉCTOR M. ARTUCIO, Presidente – ABELARDO GARCÍA VIERA, Secretario.
Descripción heráldica: Escudo cortado y medio partido, trae de azur, con gules y partido de plata. El campo de la frente (superior) en azur con la Cruz del Sur; el cuartel del ángulo diestro de la barba de gules con le haz de trigo y el cuartel del ángulo siniestro de la barba, de plata, con la abeja.
Composición: La composición contiene los símbolos exigidos en las bases del Concurso y ellos se han logrado, con sus campos, en los metales oro y plata y los colores azur y gules que son esmaltes de la heráldica nacional (escudo y Pabellón nacionales y banderas de Artigas y de los Treinta y Tres Orientales) con la sola excepción de la Abeja que, siguiendo también las leyes de la heráldica, se representa en sus colores naturales. Se ha dado predominancia al orden en que se estipulan las figuras y elementos en las Bases. Predomina así la Cruz del Sur (situación geográfica), siguiéndoles el haz de espigas de trigo (símbolo de la primera civilización), en tanto la abeja es la representación del orden, la sabiduría y la laboriosidad de sus habitantes y de la esperanza en el porvenir, consecuencia directa de la ubicación y carácter de los elementos simbolizados con prioridad.
Símbolos y esmaltes: 1) La constelación austral de la Cruz del Sur es el símbolo de la privilegiada posición geográfica del Departamento de Colonia en la Cuenca del Plata, bajo cuya vigilancia permanente se desarrollaron, a través de los siglos, en ese escenario, acontecimientos fundamentales en el proceso socio-cultural y en la formación de nuestra nacionalidad. Las estrellas, en su metal, la plata, son, además, imagen de la felicidad y símbolo de la grandeza, paz y prudencia, virtudes que representan tanto las condiciones propias del territorio como de los habitantes del Departamento. Va en campo de azur, color del cielo y heráldico nacional, representación de la templanza como virtud, así como la preserverancia, recompensa y lealtad (condiciones que complementan las anteriormente mencionadas), y color que, además, promueve la agricultura ocupación básica de la gente coloniense. La Cruz del Sur está representada en su forma clásica y natural (orientación normal astronómica). 2) El haz de espigas de trigo simboliza el lugar donde floreció por primera vez la civilización en territorio patrio. las cuatro espigas, a su vez, representan a los cuatro puntos cardinales de donde provinieron las gentes que forjaron la personalidad tan particular del Departamento de Colonia. Están representadas en su metal, oro, símbolo de riqueza, prosperidad, nobleza y caridad y va sobre campos de gules, que equivale a fortaleza, fidelidad y liberalidad (que representa libertad e independencia). es decir, la fortaleza y la independencia, conseguidas por la riqueza, fruto del esfuerzo de todos sus habitantes. El gules promueve el servicio de las armas y significa entonces la defensa de la soberanía. 3) La abeja, en su genuina representación heráldica, con sus colores naturales, simboliza, como indican las Bases del Concurso: el orden, la sabiduría y la laboriosidad de sus habitantes y la esperanza en el porvenir. Está sobre campo de plata, metal heráldico de la Patria, que simboliza la fe (complemento de la esperanza) con que apoyados en un pasado histórico lleno de glorias, construyen los colonienses su futuro. Representa además, la integridad, celo, firmeza y vigilancia, virtudes esenciales de sus gentes y de su ser cultural. Se refiere, también, este metal, al desarrollo o servicio de la náutica y engloba entonces, en su simbolismo, a los puertos del Departamento: Colonia del Sacramento, Palmira, Carmelo, Juan Lacaze y Sauce.
Es fiel reproducción de la Memoria descriptiva que acompañaba al boceto que obtuviera la aprobación del Jurado por unanimidad, designado por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, para resolver en el Concurso Público sobre el Escudo del Departamento de Colonia. Se expide el presente certificado en Montevideo, a 30 días del mes de diciembre de 1977, para ser entregado al señor Intendente del Departamento de Colonia. HÉCTOR M. ARTUCIO, Presidente – ABELARDO GARCÍA VIERA, Secretario.
ESCUDO DEL DEPARTAMENTO DE COLONIA – CONCURSO PÚBLICO
JURADO – ACTA.
(…)
V – ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS:
Se procede al análisis de cada uno de los proyectos presentados, comenzándose por descartar todos aquellos que no cumplen con los requisitos exigidos en las Bases y que no están de acuerdo con las leyes de la heráldica. Después de un trabajo minucioso, el Jurado aprueba por unanimidad el proyecto presentado bajo el seudónimo «Patricio», lema «Bajo la Cruz del Sur». Los miembros del Jurado fundamentan su voto de acuerdo a lo establecido en el art. 7º de la siguiente manera: El profesor Assunçao expresa que el proyecto aprobado está presentado
correctamente, de acuerdo a las leyes de la heráldica; que el uso de metales y colores es el correcto, ciñéndose estrictamente a las Bases. El arquitecto Fernández Blixen se adhiere a lo expresado y agrega que la composición debería estar más coordinada, no obstante su aprobación al proyecto. El Intendente Cnel. Viglietti opina que, desde el punto de vista de la heráldica, el proyecto no ofrece reparos y se adhiere al concepto vertido por el arquitecto Fernández Blixen; expresa, además, que, a su parecer, el tamaño de la Cruz del Sur debería ser menor y que le ofrece algún reparo la forma de las estrellas, la qye que debería ser más regular. El Secretario Sr. García Viera se adhiere a las manifestaciones realizadas por los demás miembros y agrega que, si bien los reparos que se han mencionado son exactos, los mismos podrían ser subsanados
sin que el escudo sufra alteraciones fundamentales; que comparado con la heráldica de los Departamentos, el proyecto es correcto y elegante; observa la forma de las estrellas y las espigas, que desde el punto de vista estético podrían mejorarse, y da su voto favorable al proyecto. El Presidente profesor Kalenberg manifiesta que no obstante participar de los criterios relativos a la correcta interpretación de las leyes de la heráldica, el boceto de referencia adolece de fallas desde el punto de vista de la composición plástica de los campos superior e inferior de la derecha, sin perjuicio de lo cual comparte también el criterio de que es el mejor de los trabajos presentados y acompaña el voto favorable de los demás miembros. Visto los fundamentos de voto de cada uno de los integrantes se resuelve por unanimidad aprobar el proyecto mencionado, aconsejando que se lleven a cabo los ajustes necesarios de ejecución del diseño del escudo definitivo, teniendo en cuentas las salvedades vertidas en los fundamentos de votos.
V – ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS:
Se procede al análisis de cada uno de los proyectos presentados, comenzándose por descartar todos aquellos que no cumplen con los requisitos exigidos en las Bases y que no están de acuerdo con las leyes de la heráldica. Después de un trabajo minucioso, el Jurado aprueba por unanimidad el proyecto presentado bajo el seudónimo «Patricio», lema «Bajo la Cruz del Sur». Los miembros del Jurado fundamentan su voto de acuerdo a lo establecido en el art. 7º de la siguiente manera: El profesor Assunçao expresa que el proyecto aprobado está presentado
correctamente, de acuerdo a las leyes de la heráldica; que el uso de metales y colores es el correcto, ciñéndose estrictamente a las Bases. El arquitecto Fernández Blixen se adhiere a lo expresado y agrega que la composición debería estar más coordinada, no obstante su aprobación al proyecto. El Intendente Cnel. Viglietti opina que, desde el punto de vista de la heráldica, el proyecto no ofrece reparos y se adhiere al concepto vertido por el arquitecto Fernández Blixen; expresa, además, que, a su parecer, el tamaño de la Cruz del Sur debería ser menor y que le ofrece algún reparo la forma de las estrellas, la qye que debería ser más regular. El Secretario Sr. García Viera se adhiere a las manifestaciones realizadas por los demás miembros y agrega que, si bien los reparos que se han mencionado son exactos, los mismos podrían ser subsanados
sin que el escudo sufra alteraciones fundamentales; que comparado con la heráldica de los Departamentos, el proyecto es correcto y elegante; observa la forma de las estrellas y las espigas, que desde el punto de vista estético podrían mejorarse, y da su voto favorable al proyecto. El Presidente profesor Kalenberg manifiesta que no obstante participar de los criterios relativos a la correcta interpretación de las leyes de la heráldica, el boceto de referencia adolece de fallas desde el punto de vista de la composición plástica de los campos superior e inferior de la derecha, sin perjuicio de lo cual comparte también el criterio de que es el mejor de los trabajos presentados y acompaña el voto favorable de los demás miembros. Visto los fundamentos de voto de cada uno de los integrantes se resuelve por unanimidad aprobar el proyecto mencionado, aconsejando que se lleven a cabo los ajustes necesarios de ejecución del diseño del escudo definitivo, teniendo en cuentas las salvedades vertidas en los fundamentos de votos.
VI – IDENTIFICACIÓN DE LOS AUTORES DEL PROYECTO GANADOR.
Se procede a la apertura del sobre correspondiente al trabajo ganador para efectuar la identificación de los autores, resultando ser los mismos los señores Wilfredo Pérez Martínez, C.I. 520.922 y Miguel González Cámpora, C.I. 1.131.275, con domicilio en Av. 8 de Octubre 2688, Ap. 503 de la ciudad de Montevideo.
(…)
Se procede a la apertura del sobre correspondiente al trabajo ganador para efectuar la identificación de los autores, resultando ser los mismos los señores Wilfredo Pérez Martínez, C.I. 520.922 y Miguel González Cámpora, C.I. 1.131.275, con domicilio en Av. 8 de Octubre 2688, Ap. 503 de la ciudad de Montevideo.
(…)
LA JUNTA DE VECINOS DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
ACUERDA Y DECRETA:
Artículo 1º. Declárase Escudo Oficial del Departamento de Colonia, el que resultara vencedor en el concurso público que al efecto convocara la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación, identificado por el seudónimo «Patricio» y lema «Bajo la Cruz del Sur», el que con los ajustes de diseño aconsejados por el Jurado interviniente, quedará como Patrón Oficial al que deberán ajustarse todas las reproducciones, cualquiera sea su tamaño, finalidad, etc..
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta de Vecinos de Colonia.
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta de Vecinos de Colonia.
SALA DE SESIONES de la Junta de Vecinos de Colonia a diez de enero de mil novecientos setenta y ocho.
Dr. ARNOLDO KARLEN, Presidente.
GLADYS MARTÍNEZ, Secretaria.