Carmelo, 14 de junio del 2017.
Señor Presidente de la Junta Departamental de COLONIA
Dr. Mario COLMAN
PRESENTE.
 
Los abajo firmantes, reunidos en sesión ordinaria del Municipio de Carmelo deseamos que sirva tomar iniciativa acorde con normativa vigente para que se considere la denominación del espacio público de nuestra ciudad sito en la intersección de las calles Jorge BURGUES y Líber SEREGNI a escasos metros del Parque del Bicentenario, como Encarnación BENÍTEZ.
Se trata a nuestro entender de homenajear a través de su presencia en el nomenclátor de nuestra ciudad a una figura consular de la gesta artiguista vinculado fundamentalmente con el Reglamento de Tierras de 1815. Por extensión también homenajeamos a los anónimos soldados artiguistas, zambos, mulatos, negros, indios que entregaron lo mejor de sí luchando contra los “malos europeos y peores americanos” junto a nuestro General y al propio ideario artiguista con un criterio revolucionario de desarrollo nacional y latinoamericano.
Acompañarnos la solicitud de la fundamentación hecha en sala por los Profesores Eraldo BOUVIER y María Laura ROBAINA.
ALICIA ESPÍNDOLA, Alcaldesa – Dr. EUGENIO PETIT, Concejal – RACHELL BASTARREIX, Concejal – ALEJANDRO BRUSCO, Concejal.
 
El “Pardo” Encarnación Benítez
Soldado artiguista
 
El “Pardo” Encarnación Benítez es uno de esos hombres olvidados, como tantos otros, por la historia oficial que por ignorancia de sus actos o deliberadamente por ocultarlos, sin proponerse comprenderlos han sido colocados en los cajones del olvido o en documentos de “Leyendas Negras” de la Revolución Artiguista.
Francisco Encarnación Benítez habría nacido en los pagos de Soriano, alrededor de 1780. Siendo muy joven se unió a la causa de Artigas, destacándose en todos los hechos de armas y sobre todo por tener claro que la libertad por la cual luchaba debía tener el debido sustento para vivir dignamente. Este punto es sin dudas lo que muchos teóricos no comprendieron.
En su tiempo ya era conocido como protector de los pardos y negros de Colonia y Soriano. Su actitud y figura impresionaban, no sólo al enemigo sino hasta sus propios camaradas de armas. Ramón de Cáceres, compañero de Encarnación en ese legendario ejército tan heterogéneo pero unido por una causa que borraba las diferencias lo describe así: “Era un pardo muy grueso, cuya figura imponía respeto o temor. Usaba botas de medio pié y estiraba con los dedos sobre el estribo. Detallarlo más me parece demasiada minuciosidad, me contentaré con decir que a pesar de que yo era oficial de Artigas, le tuve miedo”.
El nombre de Encarnación Benítez se hizo muy popular y respetado en esta zona a partir del Reglamento de Tierras que intentaba poner en práctica “El Protector” y aunque el espíritu del documento tenía carácter de provisorio, los más desposeídos que habían luchado dejándolo todo, buscando una justicia integral para sus vidas no disponían de mucho tiempo para obtener su propia tierra, para ellos y sus familias. Es aquí donde cobra protagonismo Encarnación Benítez, tratando de marcar con su presencia y la de un puñado de hombres esa idea del Reglamento que le diera sentido a su libertad. Por otro lado aquellos a los que Artigas había llamado “malos europeos y peores americanos” que lejos de participar en las gestas emancipadoras, miraron para otro lado o peor aún, se pusieron al servicio del enemigo de tumo.
Este Reglamento Provisorio es sólo el comienzo de la política agraria artiguista. El pensaba en transformaciones mucho más amplias donde estaban previstas extensiones de tierras para los pueblos originarios y todos los afroamericanos que quisieran vivir con sus comunidades, en este
lugar por el que habían luchado.
Encarnación era analfabeto pero su convicción y carácter lo disimulaban todo. Había llegado a un acuerdo con Artigas; siempre sería acompañado por un joven fraile franciscano, quien tendría entre sus funciones el de comunicarse con las autoridades y fundamentalmente con el propio Artigas. Esto lo hace luego de no lograr respuesta alguna del Ministerio de Hacienda de la Colonia y del Propio Cabildo de Montevideo, quienes no sólo le ignoraron sino que pretendieron cambiar el rumbo de los reclamos de los hombres de Benítez. Es así que decide enviarle una carta a José Artigas, explicando sin rodeos la situación que se vivía, mientras el pobrerío se establece en las estancias de los privilegiados y Encarnación Benítez es llamado “forajido, perverso, vago y turbulento” por quienes integraban el Cabildo.
La nota que manda el 2 de enero de 1816, informando al Jefe de los Orientales sobre los hechos, dice entre otras cosas que “la entrega de las estancias de los Albines al Poder aviente de éstos es abrir un nuevo margen a otra revolución peor que la primera…. “
Sigue diciéndole que “El clamor general es que nosotros que defendimos la Patria y las Haciendas de la Campaña hemos perdido lo que teníamos, hemos expuesto nuestras vidas por la estabilidad y permanencia de las cosas … ¿Y es posible? Que sean estos enemigos declarados del sistema los que ganan después de hablemos hecho la guerra y tratarnos como a enemigos son ellos los que ganan y nosotros los que perdemos…
V.E. piense lo que le testo y viva en la inteligencia que en mi no oirá voces para acallar estos clamores… “
“El asunto es que V.E. me diga si la devolución de los campos usurpados por los Albines, es de su voluntad a no, y si el Cabildo de Montevideo procede de acuerdo con V.E. ó no.”
Esta nota de Francisco Encarnación Benítez sin dudas está ligada a la decisión de Artigas de determinar la fundación de un pueblo -que luego seria El Carmelo- en el preciado Rincón de Escobar qne poseían “los Albines” en el estratégico lugar donde se unen el arroyo de las Vacas con el río. El antiguo e histórico puerto de las Vacas pasa al poder de aquellos hombres de buena voluntad que así lo deseen. Es probable que la presión de Melchor Albín y sus hombres armados, haya impedido el sueño del Cura de la Fuente y de Larrañaga, entre otros, de ubicar a los habitantes del Pueblo de las Víboras en este lugar donde la calidad de sus vidas sería mejor. Más de veinte vecinos habían firmado ese petitorio… ninguno de ellos solicitó su parcela. Algún tiempo después otros colonos y comerciantes habrían de hacerlo.
El “Pardo” Encarnación Benítez muere en manos de los portugueses en mayo de 1818 y junto a él un joven fraile franciscano. Los vecinos “acomodados” de la Colonia festejaron su muerte durante tres días.
Posiblemente, el “Pardo” Encarnación Benítez, nunca se enteró que había sido una pieza importante para la fundación de nuestro Carmelo.
Por mucho tiempo el nombre de Francisco Encarnación Benítez permaneció en el olvido colectivo. Nada se mencionaba sobre él en la historia oficial. Sin dudas el “Pardo” Encarnación siguió metiendo miedo aun después de su muerte.
Hace poco tiempo el famoso dúo Labarnois – Carrero incorpora un terna de Mario Carrero, en un nuevo disco. Es un homenaje, no sólo a Encarnación, sino también a todos aquellos patriotas, que poniendo lo mejor de ellos mismos, incluso su vida, quedaron en los cajones del olvido, ese que siempre se abre … sólo es cuestión de tiempo.
 
Letra de “Coplas por Encarnación Benítez”
Desde la Cuchilla Grande… de aquella Banda Oriental,
Llega en este bordoneo un paisano singular…
Fíjese que cosa extraña… ¡Quién lo pudiera explicar!
Peleó por la independencia… ¡Nunca se le oyó nombrar! 
Era un “pardo analfabeto” y osado corno el que más…
¡Jinete entre los jinetes, un mestizo secular!
Al que acusaban de perverso y anarquista
Porque repartió las tierras por orden del General…
¡el más odiado de los hombres artiguistas!
Porque al repartir las tierras… el solía pregonar…
¡que no hay liberación posible, sin revolución social!
Será por eso que entonces… Nunca se pudo encontrar,
Ni plaza ni monumento… ni fecha parecordar,
Al que acusaban de perverso y anarquista
Porque repartió las tierras por orden del General
¡El más odiado de los hombres artiguistas!
Porque al repartir las tierras… el solía pregonar…
¡que no hay liberación posible sin revolución social!
En las tertulias patricias nadie lo habrá de nombrar…
Pero en esta su guitarra ¡tiene guardado un lugar!
¡Don Encarnación Benítez! ¡Pase y “llegue” sin llamar!
¡Don Encarnación Benítez! ¡Pase y “llegue” sin llamar!
 
En la presentación de este disco llamado “HISTORIAS”, podemos leer una reseña sobre este personaje sin tiempo:
“En 1815, Artigas se adelanta a su tiempo y a la historia y encara una de las transformaciones más trascendentes de la época, su Reglamento de Tierras. El paisano encargado por el General, para poner en práctica la formidable empresa es un pardo casi analfabeto, de nombre Encarnación Benítez, quien se transforma así en la columna vertebral de aquella revolución radical.”
Cuentan y documentan Lucía Sala de Tourón, Nelson de la Torre y Julio Rodríguez, en su trabajo de investigación y análisis histórico, “LA REVOLUCIÓN AGRARIA ARTIGUISTA” a propósito ninguneado por nuestra historia oficial:
“Odiado por las clases ricas de la Banda Oriental; transformado en paradigma de la anarquía“, en retoño de su maestro, el Artigas de la “leyenda negra”, ha sido sin dudas, uno de los personajes históricos cuya nombradía ha sufrido la más perseverante y adjetivada diatriba de nuestros cronistas e historiadores.”
Eduardo Galeano en su obra MEMORIAS DEL FUEGO, cuenta:
“El cabildo de Montevideo llama forajido, perverso, vago y turbulento a Encarnación Benítez, soldado de Artigas, que galopa repartiendo tierras y vacas al frente de un tropel de malvados. A la sombra de su lanza encuentran refugio los humildes; pero este pardo analfabeto, corajudo, quizás feroz, nunca será estatua, ni llevará su nombre ninguna avenida, ni calle, ni camino vecinal”.
 
Decreto 041/2018
 
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
DECRETA:
 
Artículo 1º. DESIGNAR con el nombre de ENCARNACIÓN BENÍTEZ al espacio público parte del padrón Nº 4672 de la 6ta. Sección Catastral de Carmelo, sito en la intersección de las calles Jorge Burgues y Líber Seregni.
Artículo 2º.  Dar cuenta e insertar en el Registro Informático de la Junta Departamental.
 
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia a veintiuno de diciembre de dos mil dieciocho.
 
FÉLIX OSINAGA, Presidente.
 
CLAUDIA MACIEL RAIMONDO, Secretaria General.
 
 
 
download  Decreto oficial (PDF)
Publicado Diario Oficial Nº 30.112 de 16/01/2019.