Comisión Municipal de Cultura de Colonia Valdense
 
C. Valdense, 09 de agosto de 2004.
Sr. Presidente de la Junta Local
Don Elbio Cougn
Colonia Valdense.
 
De nuestra consideración:
La Comisión de Cultura de la Junta Local, en sesión de fecha martes 03 de agosto de 2004 resolvió elevar a Usted la propuesta de señalar a la calle Nº 15 (de Barrio Romano) con el nombre de Esteban Bounous. Considera: 1) que, el nominar esa calle con su nombre, recuerda el trayecto que diariamente utilizaba para llegar a su domicilio; 2) que se reconoce, con esta designación, la tarea realizada en el “invento” que efectivizó y que de acuerdo a la documentación existente fue “capturado” por la firma MC CORMIK; 3) la importancia de que se mantenga en el nomenclátor los nombres de personas que se destacaron por su trayectoria y aporte a la Comunidad. Adjunta: a) fotocopia de un artículo publicado en el libro “Historia de las Colonias Valdenses Sudamericanas en su primer centenario” de los Pastores Ernesto Tron y Emilio Ganz (año 1958); b) fotocopia de un aviso publicado en el Periódico “Helvecia” el 09 de octubre de 1958 donde consta su nombre. Identificaba a una reconocida carpintería que ya no existe y c) fotocopia del artículo publicado en la Revista “Singular” (junio/2004) firmado por la Educacionista Sra. Lilia Geymonat Andreon de Wirth.
Aspirando contar con el apoyo correspondiente y sin otro particular, saludan a Usted y demás integrantes muy atentamente. GRACIELA SUSANA MAURIN, Presidente – ÁNGELA BO, Secretaria.
 
Un sueño destrozado
Si Ud, visita el Museo Valdense, encontrará, en un sector un cartel que dice: “Piezas en madera de una segadora atadora, creada por Esteban Bounous en 1881”. Surgen inmediatamente interrogantes: ¿Quién fue Esteban Bounous? ¿Quién trajo este material al Museo? Don Esteban fue de los primero inmigrantes a la Colonia del Rosario Oriental. Nació en 1840 en los Valles Valdenses. Formó su familia con Magdalena Vinçon. Tuvo tres hijos: Alea, Pedro y María Magdalena. Un nieto de Esteban Bounous, atesoraba algunas de estas piezas de madera. Con motivo del centenario de la colonización, en 1958, entregó este material al Museo. No bien se instaló en la zona. Don Esteban adquirió una chacra, situada actualmente en parte suburbana de Valdense. Queda aún una vieja pared que era parte del galpón que utilizaba como taller para fabricar segadoras (similar a las pasteras actuales), tiradas por bueyes o caballos, que cortaba el cereal pero no lo engavillaba. Es así como Don Esteban, sin estudios especiales y sin contacto con personas preparadas, ideó y construyó una máquina segadora con piezas de madera, que ataba las gavillas. Una revolución tecnológica surgida en el medio del campo, cuando en la incipiente colonia, las chilcas dejaban paso a los árboles frutales, el maíz y el trigo. Deseoso de poner en práctica su invento, buscó, sin encontrarlo, quien fundiera las piezas en metal, ya que las de madera eran demasiado frágiles para su utilización práctica y sólo útiles en la fase experimental. Se ofrece entonces un representante de una casa norteamericana fabricante de maquinaria agrícola, a enviar las piezas a EE.UU. para realizar el fundido. Don Esteban entrega a esa persona una réplica de su segadora atadora. Pasan los meses de su envío; al cabo de un tiempo aparece en el mercado una segadora-atadora, que era la copia exacta de la “Bounousa”, que era la forma como la llamaban los vecinos. Don Esteban, seguro de que le había sido robado su invento, va a Montevideo a reclamar, pero no tiene pruebas que le permitan hacer valer sus derechos, ni ha patentado su invento, ni tiene documentos de la entrega de piezas. Surgen interrogantes: ¿Por qué entrega esas piezas a una firma norteamericana y no a alguna firma del Piamonte, que era el lugar con el cual tenía más vinculación? Hay muchas hipótesis al respecto, que se fueron transmitiendo de generación en generación, pero no hay nada con base concreta. Otro aspecto que nos hace pensar, es lo importante que era para la época el valor de la palabra. Era un sello, un documento oral que ya desde ese momento empieza a no tener vigencia. Según los datos obtenidos en los archivos de la Iglesia de C. Valdense, Don Esteban falleció el 5 de enero de 1890 a la edad de 50 años. La familia opina que de tristeza. Le había destrozado su sueño. LILIA GEYMONAT DE WIRTH.
 
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
 
Artículo 1º. DESÍGNASE con el nombre de ESTEBAN BOUNOUS a la actual calle Nº 15, perpendicular a Avda. Daniel Armand Ugón, que corre de SE a NO entre la Avenida referida y calle Nº 58, de Colonia Valdense.
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta Departamental.
 
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia a veinticuatro  de junio de dos mil cinco.
 
JORGE GÓMEZ, Presidente.
 
NELSON OYOLA, Secretario General.
 

download Decreto oficial (PDF)
Publicado Diario Oficial Nº 26.817 de 23/08/2005