Colonia, 20 de Febrero de 1998.
 
Sr. Presidente de la Junta Departamental
Don JULIO CESAR URAN
PRESENTE.
 
De mi mayor consideración:
En la visita que realizó el ex Presidente de Francia Jacques Chirac a nuestro País, la Federación de Organizaciones Aborigenistas Orientales (FOAO) entregó un petitorio al ex primer mandatario galo exhortándole a devolver a estas tierras a cuatro seres humanos que indignamente fueron llevados a Francia en el siglo pasado. Más de cuatro mil firmas acompañaron este exhorto para repatriar a tres hombres y una mujer, guerreros de la Independencia, amigos de Artigas. Ellos son VAIMACA PIRÚ, SENAQUE, TACUABE Y GUYUNUSA.
Es en la presente exposición de motivos que deseamos detenernos en la figura de Guyunusa, arrancada de su tierra y expuesta en Francia como un animal de circo, al igual que los otros tres charrúas. El ingreso a Francia fue ilegal y contrario a las leyes francesas de la época. El historiador Aníbal Barrios Pintos en su libro “Los Aborígenes del Uruguay”, nos dice que Guyunusa nació el 28 de setiembre de 1806, era hija natural de la india charrúa María Rosa. Fue capturada junto a Senaqué y Vaimaca Pirú en el Queguay en 1831. El 25 de Febrero de 1833 son embarcados hacia Francia. Guyunusa estaba embarazada. En Francia junto a sus compañeros, es expuesta a la curiosidad pública y sometida a varios estudios por parte de científicos de la época. La opinión pública y varios intelectuales se opusieron fuertemente al trato que recibían los 4 charrúas. Antes de tener su hija en Francia, Guyunusa debió soportar todo tipo de agresiones y humillaciones por parte de los científicos franceses, incluso fue rapada con el objeto de hacerle un vaciado de yeso sobre el rostro. El parto se hizo en un entorno totalmente tensionante para cualquier ser humano y sin embargo la forma de dar a luz una hija y el cuidado de la misma por parte de Guyunusa y Tacuabé dejó perplejos a los sabios franceses por la sensibilidad y el cuidado que dedicaban a su hija. Diez meses después moría Guyunusa, aunque dejaba en tierra francesa una niña de nombre Mónica o Micaela. El trato despótico, humillante, la mala alimentación y la tristeza llevaron a la muerte a los guerreros de Artigas, luchadores de la Independencia Oriental, exhibidos como animales en Francia, sufriendo un trato cruel. El 11 de octubre se celebra el Día de la Mujer Indígena y es por eso que proponemos al Legislativo Departamental acompañe la iniciativa de nominar a una calle de la ciudad de Tarariras con el nombre de GUYUNUSA. RICARDO ARANDA, Edil Departamental.
 
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
 
Artículo 1º. AUTORIZASE a la Intendencia Municipal de Colonia, a designar con el nombre de GUYUNUSA, la calle paralela a Salto que corre de Sur a Norte y une San Luis con calle pública innominada que va desde Manzana 119 hasta Manzana 89 de Este a Oeste, en la ciudad de Tarariras.
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta Departamental.
 
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia, a veintiuno de agosto de mil novecientos noventa y ocho.
 
ÓSCAR CÁCERES, Presidente.
 
GLADYS MARTINEZ, Secretaria General.
 
 
 
download Decreto oficial (PDF)
Publicado Diario Oficial Nº 25.127 de 06/10/1998