COMISIÓN POPULAR DE ROSARIO
Conmemoración de los 225 años de su fundación 1775 – 2000
Presbítero Juan Capistrano – Reseña biográfica
El Presbítero Juan Capistrano, español de origen, uruguayo por adopción, joven sacerdote llegó al Uruguay residiendo en la Diócesis. Durante 25 años estuvo al frente de la parroquia de Rosario siendo querido y respetado por todos. Hombre culto y siempre en búsqueda de la verdad, sabio y prudente, razón por la cual era consejero dentro y fuera de la Iglesia. Pronto supo ganarse la simpatía y confianza de cuantos lo trataban y esto le permitió entrar en contacto con todo lo relacionado con el quehacer del pueblo rosarino, a quien siempre demostró gran cariño y estima. Su ser de sacerdote, y ya en aquellos tiempos, no le separaron de la sociedad antes bien fue entrando poco a poco en las comisiones culturales y deportivas aportando su saber y entusiasmo. Así lo vimos en el Comité Patriótico, en el Tribunal de penas del fútbol, en el deporte y hasta en el Liceo, al igual que su valioso aporte en la Comisión del Bicentenario de nuestra ciudad. Esto y mucho más podríamos decir de este sacerdote ejemplar que supo valorar su vocación y sin detenerse ante dificultades vivió entregado a los demás hasta su muerte acaecida a los 80 años y trabajando hasta el último día cumpliéndose lo que siempre decía: “Los árboles mueren de pie”. Arq. HÉCTOR BLANCO, Presidente. Arq. CARLOS S. HERNÁNDEZ, Secretario.
Sr. Isabelino Arocena – Reseña biográfica
La extensa actuación cumplida por D. Isabelino Arocena en la sociedad de Rosario donde ejerciera actividades comerciales, políticas, sociales y de servicio e incluso como Edil Local. Su nombre siempre estuvo vinculado a todo aquello que fuera una aspiración y que constituyera una obra de progreso. En lo departamental integró este cuerpo y en dos oportunidades el Ejecutivo del Consejo Departamental, habiendo desarrollado una meritoria gestión, basada en el conocimiento y la experiencia adquirida en el esforzado trabajo de la vida diaria, que le diera a su personalidad así formada un perfil definido. En lo nacional integró la Cámara de Representantes en todo un período legislativo y desde esa posición sirvió a sus conciudadanos con inigualada preocupación, sensibilidad y sin retaceos. Fue Presidente del Club Estudiantes. Impulsa y concreta los trabajos de reacondicionamiento y adecuación como lugar de recreación el espacio conocido como Puente de Piedra sobre el Ao. Colla, que en la actualidad se sigue utilizando como lugar de esparcimiento costero. Al final de su vida integró la Comisión del Bicentenario de Rosario ocupando el cargo de Presidente con una trayectoria que lleva al pueblo de Rosario y a la Comisión Popular encargada de conmemorar los 225 años de la fundación de la Ciudad a querer que su nombre como el de tantos otros no quede en el olvido. Arq. HÉCTOR BLANCO, Presidente. Arq. CARLOS S. HERNÁNDEZ, Secretario.
Sr. Ángel A. Blanco – Reseña biográfica
Nació el 17 de marzo de 1915 en el Paraje Tío Luis cercano a la Ciudad de Rosario. Cursó sus estudios primarios en Montevideo y al regresar a Rosario con 14 años comienza a trabajar con su padre en el establecimiento agropecuario de su familia. En su adolescencia estudia por correo electrotecnia y se va a trabajar a Montevideo para regresar a Rosario a desarrollar su actividad en la empresa creada por él hasta su muerte. Integra por muchos años la Comisión de Fomento de Rosario y Colla. Preside la Comisión Pro Edificio del Instituto Magisterial. Fue Presidente de la Comisión de Apoyo a la Escuela Especial Nº 133. Preside la Comisión de colaboración Policial y obtiene con el esfuerzo de la Comunidad el edificio para el cuartelillo de Bomberos (esta actividad fue reconocida por el Ministerio del Interior en el año 1985 colocándose en el cuartelillo una placa alusiva). Fue Dirigente Nacional de la Unión de Vendedores de Nafta. Fue socio del Rotary Club de Rosario hasta su muerte. Integró la Comisión de apoyo a la Escuela Técnica de Rosario. Integró la Comisión del Hogar para Ancianos de Rosario. Integró la Comisión Amigos de Rosario. Fue Presidente por muchos años del Comité Patriótico local. Con otros vecinos promovió la instalación en Rosario de la Fábrica Nacional de Acumuladores (FANAESA) y de la curtiembre DENIM. Fue Edil Departamental y Presidente de la Junta Local de Rosario en dos períodos. JOSÉ DI PAULO, Vice Presidente. Arq. CARLOS S. HERNÁNDEZ, Secretario.
Sr. Juan Francisco Martino Uthurburu – Reseña biográfica
Nació el 22 de diciembre de 1908. Hijo de Francisco Martino González y María Uthurburu Caricabur, siendo el segundo de seis hermanos. Casado con Olga Esther Viera Carbajal. Por provenir de un hogar humilde comienza a trabajar desde temprana edad como repartidor y lustrabotas, emigrando a la ciudad de Carmelo donde trabaja como peón de aborde del arenero “San Fernando”. Regresa a Rosario ocupándose como conductor de ómnibus con la familia Collette que al unirse con otras pequeñas empresas forman la compañía ONDA, siendo fundador de esta empresa. Retirado de este cargo integra una línea de comisionista entre Rosario y Montevideo. Gestiona una patente de rematador público, pasando a integrar la firma “Nilo B. Viera y Juan Francisco Martino”. En Rosario junto a Edmundo Brito, compran el paraje conocido como “La quinta de Esponda” o “Quinta del cura”. Lo fracciona y funda el barrio “Brimar”. Preside y funda la Banda Juvenil de Rosario. Como presidente de la Comisión de las obras del Liceo conjuntamente con otros vecinos de Rosario brinda su apoyo desinteresado culminando las actuaciones con la concreción del edificio para esta casa de estudio, en predios donados por el Esc. Francisco Barredo Llugain. En 1966 como suplente de Don Daniel Armand Ugón accede como diputado nacional por Colonia, teniendo una destacada actuación en las comisiones de Ganadería y Agricultura, renunciando a la jubilación como parlamentario. Integró la Comisión del Bicentenario de la fundación de Rosario, siendo participe de las mejoras para la Ciudad de Rosario. Fallece el 13 de mayo de 1990, a los 81 años de edad. Arq. HÉCTOR BLANCO, Presidente. Arq. CARLOS S. HERNÁNDEZ, Secretario.
Dr. Ramiro Julio Borrás – Reseña biográfica
Nació en Rosario el 3 de marzo de 1926 y falleció el día 12 de mayo de 1976, en ejercicio de su profesión. Escribano, abogado se desempeñó en casi todas las Instituciones locales como propulsor, inquieto y activo dirigente, movido por principios fundados en la idea de servicio para la comunidad, de dar de sí, antes de pensar en sí. Socio del Rotary Club Rosario, ocupando las máximas jerarquías como así también a nivel Distrital, siendo nombrado miembro Paul Harris post mortem en reconocimiento a su intensa y fecunda actividad desarrollada. A nivel de la Ciudad de Rosario, se destacó en su intensa actividad cumplida en Instituciones tales como las de Comité Patriótico, Asociación Amigos de Rosario, Comisión del Bicentenario, Asociación Coral Rosario, Comité Pro Mejoras del Cuartelillo de Bomberos, Biblioteca José Pedro Varela, Club Social Rosario, Hogar para Ancianos de Rosario. Como integrante de la Asociación de Amigos de Rosario, junto a otros destacados dirigentes, obtuvieron la instalación de importantes establecimientos industriales en el ramo de fabricación de acumuladores (FANAESA), fábrica de herrajes (TURANSA), en nuestra Ciudad que redundara en la creación de un número considerable de lugares de trabajo para su población. Fue propulsor y creador del Hogar para Ancianos de Rosario, una de cuyas salas fue designada con su nombre en reconocimiento de su trabajo en pro de la atención y solución de los problemas de la tercera edad. En su condición de escribano fue creador, fundador y activo dirigente de la Asociación Departamental de Escribanos de Colonia. Dirigente activo, de destacada actuación a nivel departamental, a quién la ciudadanía le honrara con su elección como Diputado Nacional por Colonia. Arq. HÉCTOR BLANCO, Presidente. Arq. CARLOS S. HERNÁNDEZ, Secretario.
Don Francisco Ruiz – Reseña biográfica
-Sr. BRUGMAN: Gracias, señor Presidente. El pasado 30 de diciembre se realizó en Rosario una espléndida jornada artística, brillantemente organizada por la COMISION POPULAR DE LOS FESTEJOS DE LOS 225 AÑOS de esta ciudad. En primer término quería felicitar a dicha Comisión por la gran organización y la muy buena idea de tener un escenario en dos niveles con el fin de lograr la agilidad que permitió a todos los artistas pichoneros, que fueron más de 150, actuar brindando su talento en forma gratuita, como festejos de fin de año y preámbulo de estos festejos fundacionales para los que extiendo también mi felicitación y gratitud a los artistas. Créanme, compañeros Ediles, que muy pocas veces había podido palpar una unión tan grande entre los múltiples conductores que contó la velada y los artistas de distintos géneros musicales, y este formidable pueblo Pichonero tan sufrido y tan solidario. Sin duda uno de los puntos más altos de la noche fue la presencia en el escenario del dúo de los Hermanos Ruiz y la formidable María del Huerto que si bien hoy no tienen una participación activa en el canto, son sin duda el símbolo más auténtico del canto folclórico rosarino, y despertaron la nostalgia y el recuerdo de aquellos 200 años que por el año 75 festejábamos con gran suceso, donde estos dos pibes, al impulso de ese gran poeta que fue su padre DON FRANCISCO RUIZ (ICOEN) pintaban como nadie el sentir y la forma de ser de nuestro pueblo. Francisco Ruiz fue sin duda, uno de los mayores poetas que ha brindado nuestra ciudad, escribiendo letras para murgas, canciones folclóricas o simplemente algunos versos. Ha dejado una honda huella en gran parte de los Rosarinos. Yo pregunto: ¿Quién no se emociona hoy escuchando a María del Huerto cantando “ROSARIO MIO” o quién de los presentes que conocieron a este gran hombre no se conmovió cuando sus hijos interpretaron esa canción dedicada a él, que titularon “AL POETA”. Pero este artista supo ser un hombre sencillo, solidario, buen compañero. Quién no recuerda su bondad y amabilidad en la función de portero del Sanatorio de CAMEC, actividad que desarrollaba hasta que tempranamente le llegara la muerte. Por lo tanto, señor Presidente, en el marco de estos festejos de los 225 años, e interpretando el anuncio de la Comisión de Festejos que manifestaron en esta Junta que iban a pedir la inclusión de algunos nombres en el nomenclator de Rosario para brindar tributo a grandes hombres rosarinos, voy a solicitar a esta Corporación encomiende a la Comisión de Cultura y Nomenclatura de esta Junta realicen las consultas correspondientes, ya que si bien es potestad de este Cuerpo y de un Edil proponer nombres para calles, creo que es bueno recabar la opinión de la Comisión de Festejos de los 225 años de Rosario y a la Junta Local sobre la posibilidad de designar alguna calle, de ser posible del Barrio Los Hornos, en verdad nos gustaría la proyectada y anunciada por este Ejecutivo, entre Atanasio Lapido y El Paseo Romántico, con el nombre de este ilustre Rosarino, que a mi humilde entender es fiel reflejo de los más altos dotes y valores que a un pichonero pueda representar, “Poeta, Trabajador, Humilde, Buen Padre de Familia, en fin una persona de BIEN con mayúscula”. Por lo tanto vamos a solicitar que nuestras palabras sean enviadas a la Comisión Popular de los Festejos de los 225 años de Rosario, a la Junta Local Rosario, y a los familiares de Francisco Ruiz.
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
ACUERDA Y DECRETA:
Artículo 1º. DESÍGNANSE distintas calles innominadas de la ciudad de Rosario, con los nombres de: Monseñor JUAN CAPISTRANO a la calle de tres cuadras comprendida entre Bulevar Baltasar Brum y calle Francisco Acuña de Figueroa; ISABELINO AROCENA a la calle que nace en Bulevar Baltasar Brum, entre las manzanas 195 y 162 y se prolonga hasta la finalización del área suburbana; ÁNGEL A. BLANCO a la calle que nace en el Bulevar Zorrilla de San Martín, entre las manzanas 183 y 184 y se prolonga hasta la finalización del área suburbana, JUAN FRANCISCO MARTINO a la calle que nace en el Bulevar Zorrilla de San Martín, entre las manzanas 183 y 176 y se prolonga hasta la finalización del área suburbana; Dr. RAMIRO JULIO BORRÁS a la calle que nace en el Bulevar José Pedro Varela en su intersección con la calle Sarandí y continúa hasta la finalización del área suburbana; FRANCISCO RUIZ a la calle de dos cuadras, comprendida entre calles Atanasio Lapido y Gregorio Sanabria.
Artículo 2º. Comuníquese e insértese en el Libro de Decretos de la Junta Departamental.
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia a siete de junio de dos mil.
ROBERTO AROCENA BARUZZI, 1º Vicepresidente.
GLADYS MARTÍNEZ, Secretaría General.
Publicado Diario Oficial Nº 25.591 de 30/08/2000.