Colonia del Sacramento, 27 de setiembre de 2019.
 
Presidente de la Junta Departamental de Colonia
Sr. Félix Osinaga
Presente
 
De mi mayor consideración:
Presento exposición de motivos, proyecto de decreto y planos tendientes a designar a la actual calle pública innominada de la ciudad de Rosario, que corre paralela al Norte de Atanasio Lapido, desde Bvar. José Enrique Rodó hasta Instrucciones del Año XIII, con el nombre de «Payador Juan Carlos Bares», prestigioso artista repentista nacido en esa ciudad y cuya trayectoria obtuviera el reconocimiento de los pueblos de ambas márgenes del Plata.
 
FUNDAMENTACIÓN:
La payada es una manifestación cultural que nos identifica desde los orígenes mismos de la nacionalidad, que se ha mantenido gracias al talento y dedicación de muchos artistas que a través del tiempo, supieron conservarla viva, enriqueciéndola y adaptándola a los cambios de la sociedad y la cultura, llegando al presente con pluralidad de cultores y seguidores en la región. Es así que la Ley 16.764, del 29/8/96, estableció el 24 de agosto de cada año para la celebración del «Día del Payador» y la Resolución 414/2010 del Ministerio de Educación y Cultura declaró que la payada, tanto individual como de contrapunto, forma parte del patrimonio inmaterial del país. En el mismo sentido, la 38ª Reunión de Ministros de Cultura del MERCOSUR, reunida en Brasilia el 18/6/2015, la declaró como primer bien cultural en integrar el patrimonio del Mercosur. Este año, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, estableció como lema de la 25ª Edición del Día del Patrimonio, la «Música del Uruguay», que es «parte fundamental de nuestro acervo cultural y contribuye con sustancia esencial a la conformación de nuestra nacionalidad», abarcando «los acordes musicales que valoramos: los de ayer, los de hoy y los de siempre, la música anotada y registrada y, también, la volátil e instantánea».
 
BIOGRAFÍA:
Juan Carlos Bares nació en Rosario el 10 de marzo de 1930. Desde los seis años se ocupó de tareas rurales, fue boyero y pocos años después se entreveró con los troperos que del campo arreaban hacienda a las poblaciones. Escuchaba improvisar a los hermanos Cándido y Florentino Callejas y comenzó sus primeras improvisaciones para sí mismo, a la corta edad de 10 años. La pobreza y la necesidad de sobrevivir le impidieron asistir a la escuela: recién en su juventud hizo algunos estudios, en horario nocturno, en la capital. Hacia el año 1945 debutó como payador en la localidad de Juan Lacaze, improvisando algunas cuartetas libres. En el bar «Carlitos» de Libertad, tuvo lugar su primera payada de contrapunto. Después se radicó en Montevideo, alternando con distintos payadores de relevancia, como Omar Vallejos, Pelegrino Torres, Luis Alberto Martínez, Aramis Arellano, Héctor Umpiérrez, Carlos Malina y Washington Montañez. En esos años también comenzó su labor radial, participando en distintas audiciones en vivo como «El fogón Oriental»,« Hora Gaucha», «Mañanitas del Campo» y «Nochecitas del fogón» entre otras, las que eran escuchadas por seguidores de todo el país a través de Radio Rural, Radio Artigas y Radio Acreimlan. En 1955 formó parte de «La Cruzada Gaucha»: exitosa gira de espectáculos al aire libre que recorría todo el país y donde participaran payadores, recitadores y cantantes folklóricos, plegándose luego a un movimiento escindido del anterior, llamado la «Embajada Gaucha», con el cual debutó en Buenos Aires. Hacia 1962 se traslada a territorio argentino y antes de radicarse definitivamente en la provincia de Buenos Aires, recorrió muchos puntos de aquel país, entablando relación con muchos otros artistas con quienes actuó en distintas oportunidades, por ejemplo: Jorge Cafrune, José Larralde, Horacio Guaraní, participando también en programas por las radios: Del Pueblo, El Mundo, Mitre, entre otras. Luego se asentó definitivamente en Empalme San Vicente, (hoy Alejandro Korn) donde creó las que llamó «Tolderías del Indio Bares».
Bares entregó su vida al arte. Aunque era compositor, y algunos de sus versos fueron cantados por grandes intérpretes uruguayos y argentinos, su mayor talento estaba en la payada. En ese rubro, aún hoy es un indiscutido. Los repentistas más jóvenes no dudan en señalarlo como una referencia obligada.
«El payador es canto del pueblo. Es el pueblo mismo el que canta a través de los payadores. Mi obligación es, entonces, ser fiel a ese sentimiento popular».
En 1980 editó, junto al poeta uruguayo Wenceslao Varela el libro: «Mano a mano y entre hermanos». Producción discográfica: «Indio Bares»; «Payadas», «El Patriarca de los payadores»; «Los tres grandes». Juan Carlos Bares, «El Indio Bares», falleció el 23 de junio de 1999, en la ciudad de San Vicente, Argentina. La calle Progreso que pasaba frente a sus «Tolderías», en Alejandro Korn, hoy se llama «Payador J.C. Indio Bares» en su homenaje y recuerdo. Prof. SANTIAGO PITTAMIGLIO, Edil Departamental.
 
Decreto N° 031/2022
 
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
DECRETA:
 
Artículo 1°. DESIGNAR con el nombre “PAYADOR JUAN CARLOS BARES” a la calle pública innominada de la ciudad de Rosario, primera paralela al este de bulevar José Enrique Rodó, entre calles Las Piedras al sur, y Éxodo al norte.
Artículo 2°. Dar cuenta e insertar en el registro informático de la Junta Departamental.
 
Sala de Sesiones de la Junta Departamental a los veintitrés días del mes de noviembre de dos mil veintidós. 
 
FREDIS ANTÚNEZ, Presidente.
 
ESTELA BADÍN, Prosecretaria.
 
 
Decreto original (PDF)
Publicado Diario Oficial N° 31.097 de 12/01/2023.