Carmelo, 28 de Setiembre de 2021.
Señor presidente de la Junta Departamental de Colonia.
ROBERTO CALVO.
De nuestra mayor consideración:
Los abajo firmantes, nos presentamos ante usted a los efectos de adjuntarle la exposición de motivos, plano y proyecto de decreto teniendo a desinar con el nombre de Victoriano Alfredo Sarachu Oneto a una calle innominada de la ciudad de Carmelo en el barrio San Francisco.
Sin otro particular los saludamos atentamente. MARÍA ISABEL ROSELLI, Edil Departamental – NORMA ESPINOSA, Edil Departamental – Prof. MARTA NOVARO, Edil Departamental (S) – ANAHÍ RODRÍGUEZ, Edil Departamental (S).
Victoriano Alfredo SARACHU ONETO nació el 18 de agosto de 1948.
Fue el menor de 7 hermanos, hijo de una familia muy cristiana, estaba allegado a todas las actividades que se realizaban en la Parroquia. Desde chiquito iba con sus hermanas y tías a ayudarles en el arreglo del Templo Parroquial (Hoy Santuario Ntra. Sra. Del Carmen).
Cursó la Escuela Primaria en el Colegio del Divino Maestro de las Hermanas de la Merced y Secundaria en el Liceo Nº 1 de Carmelo. Terminados los estudios secundarios manifestó su interés por la avicultura. Es así que fue a cursar sus estudios terciarios a la Escuela de Avicultura de Florida. Aprobada la especialización en Avicultura, puso un Criadero de Aves en las proximidades del Balneario «Zagarzazú», en terrenos comprados a Don Isidro Zagarzazú. (Antes de llegar a lo que hoy está señalizado «Avistamiento de Aves», en total estado de abandono).
Formó su granja que llamó Granja San Antonio, por la devoción que tenía al santo religioso, su granja tuvo criadero de aves de engorde y ponedoras, comercializando su carnes y huevos. También cultivaba la tierra. En los pocos años que tuvo su granja obtuvo mucho éxito en la producción, pero, pronto su salud comenzó a desmejorar dado que le afectaba el polvillo de las aves, contrayendo una enfermedad pulmonar, esta enfermedad lo llevó a tener que dejar la querida granja vendiéndole el terreno al señor IRURTIA.
Al no poder trabajar, se dedicó a ayudar en la Parroquia y donde tuvo largas charlas con el Padre Querubín, en las que él hablaba de su deseo de formar un Museo, cuando los Sacerdotes recién llegados para sustituirle: Pablo R. LOPEZ MARICHAL y RAMILO, quisieron trasladar la Oficina Parroquial al lado de la hoy Iglesia, cundo empezaron con el traslado quemaron mucha documentación la cual Alfredo logró sacar y esconderla, lo que hoy se conserva y tiene un valor histórico en el museo.
Rubén IRURUETA y Adelina SARACHU formaron el equipo de apostolado de la oración, conformando la primera comisión que dará inicio a la formación del museo. Tuvo a Alfredo como principal impulsor. Siempre llevando las cosas adelante, pero trabajando desde un segundo plano, no quería figurar, siempre mandaba a los demás por delante. Él era tenaz y consecuente con sus objetivos.
Marujita, su hermana, nos recuerda una anécdota: en plena dictadura lo acompaña a Montevideo, él quería realizar una exposición de las obras del escultor José Luis ZORRILLA de SAN MARTÍN, por su parte ya había conseguido la autorización con la familia. Estuvimos en la casa donde vivía la Sra. de ZORRILLA, apartó todo lo que iba a traer, envolvió las esculturas y salimos abrazados con ellas, una era la virgen de Carmen y la otra La Piedad tuvimos que caminar hasta la esquina, se pensó que sospecharían y nos detuvieran, pero él estaba decido, llegamos en taxi hasta un coche de compañía Onda en Plaza Libertad, con las esculturas en nuestras faldas y así se arribó a Carmelo.
Logró su objetivo, de estas historias podría contar muchas más, entre ellas unas poesías que le dedico cariñosamente la Sra. Maestra Maruja RUBIOLO de CHÁ que expresa justamente esta característica de Alfredo, que todo lo que se proponía lo conseguía. Una vez en marcha el museo, se dedicó entero a él, de forma totalmente honoraria. El padre Javier FRANCO de la comisión honoraria había solicitado al Párroco que se le pusiera en caja y se le asignara un sueldo. Sueldo que le asignó pero que nunca cobró. Pasaba casi todo el día en el museo, entre los papeles. Así obtuvo una gran riqueza de conocimiento histórico.
Otra anécdota que siempre contaba Eraldo BOUVIER, quien trabajo varios años a su lado, era la de la Calera, donde estaban realizando las arqueólogas excavaciones, buscando restos óseos al costado de la capilla, donde suponían se encontraban los fallecidos. Y le dijeron: «no encontramos nada aquí», a lo que Alfredo les contesto con toda sencillez: «porque están buscando mal» ellas, sorprendidas lo miraron e inmediatamente le preguntaron «¿y donde dice usted que están?», él las llevo a donde según sus estudios e investigaciones supusieron que estaban. Le hicieron caso y efectivamente Alfredo estaba en lo en cierto, no solamente fue autodidacta por todo lo que leyó y estudio, sino que también realizo muchos cursos. El primero en la INTENDENCIA DE MONTEVIDEO curso «Introducción a la Museología» en el año 1984, el cual hizo con mucho sacrificio.
Buscó conectarse con el MINISTRO de EDUCACIÓN Y CULTURA y se hizo socio del ICOM (CONSEJO INTERNACIONAL DE MUSEOS), asistiendo a todos los encuentros y cursos organizados por estas instituciones.
También se relacionó con la UNIVERSIDAD CATÓLICA «DÁMASO ANTONIO LARRAÑAGA» participando en cursos de dicha Universidad, así logrando que se dictara en CARMELO Cursos y Seminarios como por ejemplo «Las ideas de ARTIGAS».
Se hace imposible poder registrar en esta reseña, todas sus participaciones. Sí podemos expresar que fue permanente su preocupación por formarse y dar a conocer el ARCHIVO Y MUSEO DEL CARMEN. Es así como organizaron la Primera Reunión Nacional de Museos aquí en 1991.
No solamente se preocupaba por su formación y el compartirla, sino que también se preocupaba mucho por los que menos tienen. Y es así que propició junto a otros, la Fundación de los ORATORIOS LOMAS y SAN FRANCISCO, el Proyecto de HUERTAS FAMILIARES, la RESERVA DE FLORA, los cursos de ACREDITACIÓN DE LA ESCUELA PRIMARIA (donde se preparaba para la prueba que daban en la INSPECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA en COLONIA), el estímulo y apoyo a los artesanos carmelitanos, en el periodo de 2004 a 2009, brindándoles espacios para reunirse y realizar exposiciones y ventas, como así mismo ayudándolos a organizar exposiciones, participando de eventos, realizando en diferentes lugares de la ciudad como en otros lugares del departamento y del país, contribuyendo a la divulgación de artes.
A edad temprana desarrolló un tumor cerebral que afectó su habla. Vivió eternamente sobrellevando la enfermedad. Estuvo en pleno conocimiento hasta el final a pesar de no poder hablar y no poder trasladarse por sus propios medios en sus últimos meses de vida, los vivió en silencio y en confiada entrega.
Y es así que, en horas de la mañana, cuando cumplía 61 años, falleció, el 18 de agosto de 2009.
Es importante también reconocer a Alfredo SARACHU por su labor en el barrio SAN FRANCISCO, él junto a María Celina MORA BIANCHI, trabajaron en el comedor que ella formó y el los grupos de catequesis donde luego llevaron a cabo la tarea tan importante de la fe, para todas las personas de ese barrio, quizás de una forma anónima Alfredo siempre estaba en los proyectos de la ciudad muy involucrado a la iglesia y a la cultura, ya que luego en el comedor se comenzaron a dictar talleres de lectura y arte donde el participaba de forma activa, muchos vecinos del barrio lo recuerdan con gran cariño. Por estas razones consideramos oportuno la nominación de una calle en barrio en SAN FRANCISCO, para recordar a un gran impulsor de la cultura y del desarrollo de la misma en los diferentes barrios de la ciudad, convocando siempre a los jóvenes y promoviendo el desarrollo de la misma para todos los ciudadanos por igual.
Decreto 011/2022
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
DECRETA:
Artículo 1º. DESIGNAR con el nombre de VICTORIANO ALFREDO SARACHU ONETO, la calle de la localidad catastral Carmelo que se extiende a lo largo de dos manzanas, lindando al norte con la manzana N° 550 y los padrones rurales Nos. 11.046 y 21.482; al sur con las manzanas Nos. 420 y 418, naciendo en la manzana N° 424 y culminando en una bocacalle conformada por las esquinas de las manzanas Nos. 420, 550, padrón rural N° 11.040 y N° 10.081.
Artículo 2º. Dar cuenta e insertar en el Registro Informático de la Junta Departamental.
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia a seis de abril de dos mil veintidós.
ROBERTO CALVO, Presidente.
CLAUDIA MACIEL RAIMONDO, Secretaria General.
Publicado Diario Oficial N° 30.937 de 26/05/2022.