Colonia, 18 de enero de 2021.
 
Presidente de la Junta Departamental
Dr. Alejandro Fioroni
Presente.
 
De mi consideración: Por medio de la presente adjunto exposición de motivos, plano y proyecto de decreto tendiente a designar con el nombre de Coronel (Cnel.) Ingeniero (Ing.) Carmelo Cabrera a un camino vecinal rural del departamento de Colonia.
Sin otro particular, le saludan muy atentamente. ROBERTO CALVO, Edil Departamental – CARLOS PUCHE, Suplente de edil departamental. 
 
El Coronel Carmelo Cabrera eligió en sus últimos años el departamento de Colonia para vivir y realizar sus actividades políticas y empresariales, transformándose en uno de los más ilustres ciudadanos del Departamento.
Nació en la localidad de Sauce, Departamento de Canelones el 18 de Octubre del año 1860 y falleció en la ciudad de Montevideo en el año 1955, fue un destacado profesional, empresario, militar y político uruguayo, perteneciente al Partido Nacional.
Desde muy joven se integró al ejército nacionalista en donde se vinculó a los movimientos armados y participó de todas las revoluciones y movimientos producidos entre 1870 y 1910 peleando batallas como la de Perseverano en contra de las dictaduras de Flores. En 1875 participo en la fracasada Revolución Tricolor contra el gobierno de Pedro Varela y Lorenzo Latorre. En 1882 obtuvo el título de agrimensor por la vía práctica en la Dirección General de Obras Públicas.
En 1886 participó de la efímera Revolución del Quebracho, contra el gobierno dictatorial del teniente general Máximo Santos. Luego, en 1889, estuvo preso cinco meses por considerárselo vinculado a un plan de ataque contra el presidente Máximo Tajes. Radicado en Buenos Aires, se vinculó al militar Diego Lamas, líder de las guerrillas del Partido Nacional, del que fue muy amigo; y al naciente Partido Radical argentino.
Con el grado de mayor, colaboró con la “Revolución del Parque” de 1890 liderada por Leandro Alem, fundador de la Unión Cívica, y dirigió el principal “cantón” rebelde, instalado en el Palacio Miró, frente a plaza Lavalle, en Buenos Aires. Fue el estratega del proyecto que entrego a la Junta de Guerra del Partido Nacional en 1896 que contenía un minucioso estudio de vías férreas, telégrafos y diferentes caminos para el desplazamiento de la revolución que se estaba gestando. Siendo hombre de confianza de los generales Diego Lamas y Guillermo García con quienes peleó todas las batallas fue que el Coronel Carmelo Cabrera pasó a ser uno de los secretarios personales de Aparicio Saravia y se ocupó de sus asuntos personales y de reunir armas y municiones, muchas veces a espaldas del Directorio del Partido Nacional.
En 1903 fue designado Jefe Político de Rivera por el general Aparicio Saravia y en 1904 renunció a la jefatura política de Rivera y se integró como coronel al ejército revolucionario de Saravia.
Por su formación como ingeniero y por sus conocimientos sobre las vías férreas y caminos el general Aparicio le encomendó impedir el avance del ejército gubernista destruyendo y cortando puentes y vías de ferrocarril. Fue el estratega y ejecutor de la construcción de los puentes flotantes sobre el Río Negro usados por los blancos en esa guerra civil.
Entre los meses de marzo a julio construyó tres puentes sobre ese Río: Paso de Carpintería (31 de marzo), Paso Mazangano (9 de julio) y Picada de Osorio (11 de julio). Estas construcciones le permitieron al ejército revolucionario la movilidad necesaria para enfrentar al ejército gubernista y fueron construidas en escaso tiempo por Cabrera y sus hombres de la División 13 que con tablas suspendidas en dos maromas y sostenidas por cables de alambre de acero retorcidos sobre balsas de apoyo permitiendo cruzar por hora a 250 hombres con sus cabalgaduras, estas proezas le valieron al Coronel el mote de Alma del ejército revolucionario nacionalista. En Tupambaé o Tupá-Mbaé (tierra de Dios en guaraní), en las proximidades del arroyo de igual nombre tuvo lugar la última carga a lanza seca de la historia, donde el coronel Carmelo Cabrera luchó heroicamente cubriéndose de gloria y tomando de las manos sangrantes de Guillermo García el mando de la División N° 13. Después de la muerte del General Aparicio Saravia el 10 de setiembre en territorio brasileño, los rebeldes del Partido Nacional comenzaron a desbandarse y el 24 de setiembre de 1904 después de concretada la Paz de Aceguá, el Coronel Carmelo Cabrera envía una muy sentida proclama a sus hombres donde demuestra un estricto apego a las leyes y de respeto al gobierno: “Octubre 12 de 1904. Señores Jefes y oficiales de la División 13: En virtud del pacto de paz celebrado con el Sr. Presidente de la Republica, vais a deponer las armas y regresar a vuestros hogares bajo el amparo de las leyes de la Patria. Confío y confiad conmigo en la lealtad del Sr. Presidente, en cuyas manos está hoy más que nunca la felicidad de la patria, fiados en esa lealtad, pues id a las urnas a ejercer vuestros derechos cívicos que el Sr. Presidente se ha comprometido solemnemente a garantizar y como en la guerra, marchad unidos a la voz de vuestros jefes. Antes de separarme de vosotros quiero consignar una vez más la satisfacción que llena mi alma en haber tenido el honor de mandar a tantos bravos y leales compañeros. Bien podéis, pues regresar a vuestros hogares guardando como un blasón la insignia inmaculada que ostenta la N° 13 y hagamos votos para que no vuelva a lucir en nuestros campos en lucha fratricida. Bien lo merecen pues los que corrieron briosos a ocupar sus puestos de honor en la hora del peligro, Lejos o cerca, en la adversidad como en los días de calma, contad con vuestro camarada”.
En enero de 1910 se encuentra en el litoral argentino esperando un cargamento de armas para iniciar un movimiento revolucionario en nuestro país y es interceptado por las autoridades argentinas razón por la cual los jefes revolucionarios deciden suspender la invasión.
Muchos partidarios blancos los acusan de traidor y ante esas acusaciones el Coronel Carmelo Cabrera para limpiar su honor se bate a duelo con el doctor Aureliano Rodríguez Larreta.
Vivió varios años en Argentina donde ocupó cargo en el Ministerio de Obras Publicas planificando vías férreas y caminos y a su regreso ya entrado en años decidió instalarse en el departamento de Colonia en la tranquilidad del campo repartiendo su tiempo entre la Vieja Querencia en Colonia Estrella, Carmelo y su querida granja cercana a Calera de las Huérfanas a la que llamo CONCAR por los nombres de Concepción y Carmelo donde se dedicó a las tareas de campo algo que le apasionaba. El Coronel Carmelo Cabrera sabedor que las batallas ya no se libraban con armas sino en el ámbito parlamentario decidió combatir con sus ideas en el Palacio de las Leyes por la libertad y el bien común, algo a lo cual le había dedicado su vida en los campos de batalla dentro y fuera del País y los blancos sabedores de que Cabrera era un símbolo de la divisa blanca a su regreso lo postularon al Parlamento. Con 70 años de edad ingresó como legislador constituyente donde se mostró como un estadista, visionario de la integración de las naciones situadas al sur del continente… “. Luego de integrar la Asamblea General Constituyente de 1916, fue senador en Uruguay entre 1929 y 1942 y candidato presidencial acompañando en la formula al Ing. Don Juan José de Arteaga tras el liderazgo de Luis Alberto de Herrera.
Durante su pasaje por el senado dejó una huella indeleble, mostrando un altísimo intelecto y presentando proyectos de los más variados temas, debatía con sus adversarios políticos con el mismo fragor que cuando luchaba en los campos de batalla. Don Carmelo Cabrera solía viajar a cumplir con sus funciones legislativas en el Flecha de Oro, una vieja compañía de ómnibus periódicamente a Montevideo y regresaba a su lugar en el mundo como le llamaba a su granja CONCAR en el paraje Colonia Arrúe, donde hoy funciona la Bodega Zubizarreta.
Se destacó como parlamentario por su inteligencia y claridad expositiva y según consta en el Archivo del Museo Histórico Nacional en 1929 presentó un proyecto al que llamo “Convergencia” mostrando su visión Artiguista de integración regional y luchador por una Patria grande con la construcción de una vía de tren que uniera el puerto de aguas profundas de La Coronilla (Rocha, Uruguay) con Bella Unión, el norte Argentino, Paraguay y Santa Cruz (Bolivia). Este proyecto también contenía la unión en tren del Puerto de La Coronilla con el Puerto de Colonia del Sacramento para facilitar y acortar el tiempo del traslado con Buenos Aires. En las memorias de la revolución, el Dr. Luis Alberto de Herrera lo describió así: “Se habla de Carmelo Cabrera como de un conspirador vulgar y sin embargo nadie lo sobrepasa en el timbre puro de su patriotismo. Se le juzga de tendencias desquiciadoras porque, cuando hasta el honor de los orientales naufragaba, él tuvo la valentía de jurar hostilidad a los mandones y ninguno le aventaja en bondad y dulzura… “, también Eduardo Víctor Haedo lo definió “como agrimensor, técnico en construcción improvisada de puentes para los ejércitos revolucionarios, aguerrido y temerario. De un radicalismo irreducible, vivió años fuera del país proyectando invasiones para cumplir su objetivo de lograr un Uruguay más justo y para todos. Era huraño e intransigente, provocaba admiraciones ilimitadas entre sus oficiales por su don de mando y estratega, constituyéndose en un referente.
Fue un destacado productor rural, empresario industrial y político, quien viajaba continuamente por Carmelo, Buenos Aires, Asunción y Montevideo para cumplir con sus actividades empresariales y políticas.
Fue pionero en la Industria Aceitera al elaborar aceites a partir de la Soja a través de la Sociedad en Comandita “Carmelo L. Cabrera”, años después surgiría la sociedad de oleaginosos Ltda. ÓPTIMO. Fue también pionero en la industria cítrica patentando inventos en Paraguay, Argentina y Uruguay para la extracción de jugos de frutas cítricas, whisky a base de destilación de alcohol de frutas, aceites esenciales de naranjas extraídos de la cascara, extractos concentrados de jugos de limón, ácido cítrico, etc..
Existiendo antecedentes en los que se han designado a rutas nacionales del Uruguay con nombres de figuras que lucharon por los derechos y la libertad de los orientales, como la ruta nacional 9 que recorre el país de oeste a este, designada con el nombre de Coronel Leonardo Olivera, en honor al militar de la Revolución Oriental, atravesando los departamentos de Canelones, Maldonado y Rocha.
La Ruta Interbalnearia es una ruta nacional importante y fue denominada Gral. Líber Seregni en honor al político y militar uruguayo recorre los departamentos de Canelones y Maldonado.
La ruta 26 se designó con el nombre de Brigadier General Leandro Gómez, atraviesa el país recorriendo los departamentos de Paysandú, Salto, Tacuarembó y Cerro Largo. Otras rutas nacionales del País llevan el nombre de grandes militares y políticos como Coronel Lorenzo Latorre, General Basilio Muñoz, Coronel Andrés Latorre, General Eugenio Garzón, etc..
Proponemos para no olvidar al Coronel Carmelo Cabrera, quien trabajó incansablemente planificando rutas buscando el desarrollo productivo del Uruguay, creemos que designar el camino rural el cual recorrió a diario en la zona donde vivió y desempeñó como productor agropecuario es un merecido homenaje a quien trabajo siempre en pos de construir futuro y para que su legado sea recordado por las futuras generaciones y así reivindicar de esta manera a un destacado e ilustre vecino, profesional, productor agropecuario, empresario industrial, político y militar de las Revoluciones Orientales que supo luchar por las libertades y el bien común de todos dentro y fuera de un campo de batalla.
 
Decreto 022/2021
 
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
DECRETA:
 
Artículo 1ºDESIGNAR con el nombre de Coronel (Cnel.) Ingeniero (Ing.) CARMELO CABRERA a un camino vecinal rural del Departamento de Colonia, que nace en el Cerro de Carmelo padrón 24.390 entre padrones rurales 5795 y 5796 pasando por paraje Colonia Arrúe, San Roque, Sarandí de Campana y paraje de Campana finalizando en ruta 55.
 
Artículo 2º.  Dar cuenta e insertar en el Registro Informático de la Junta Departamental.
 
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia a quince de octubre de dos mil veintiuno.
 
ROBERTO CALVO, Presidente.
 
CLAUDIA MACIEL RAIMONDO, Secretaria General.
 

download  Decreto oficial (PDF)
Publicado Diario Oficial N° 30.818 de 26/11/2021.