9 de Abril de 2022.
Asamblea de Vecinos
Balneario Brisas del Plata
BALNEARIO BRISAS DEL PLATA
Ofrecemos un breve resumen de la historia del surgimiento del Balneario Brisas del Plata, como se la conoce hoy, al que se accede por la Ruta Nº 1 y a la altura del km 112.
Es el Balneario ubicado más al este del departamento de Colonia, sobre el Río de la Plata, entre los arroyos Sauce y Cufré, este último como límite entre los departamentos de Colonia y San José. Los antiguos pobladores de la Colonia Española llamaron a este Balneario “Playa Dalmas”.
Ese nombre se debía a que la propiedad de los campos que llegaban hasta el mismo Río de la Plata, era del matrimonio constituido por Juan Dalmas Bonet y Susana Félix. Por derechos sucesorios esas parcelas pasaron luego a ser propiedad de sus hijos David, Teófilo y Juan. A este último de los herederos, compraría luego el matrimonio de Ramón Errecarte y Oiga Malan, una de las fracciones en los años ’40. Luego esos terrenos fueron sucesivamente loteados y arbolados por doña Oiga y don Ramón, quienes fueron un poco los visionarios en cuanto a la formación del Balneario. También la familia Dalmas lotearía parte de sus terrenos por lo que la superficie destinada al futuro Balneario se amplió hacia el oeste. En los comienzos y teniendo en cuenta que los médanos de arena se extendían varias cuadras hacia tierra firme, fue necesario afirmar los caminos para permitir el acceso de los vehículos. Esto tuvo lugar en la década del ’50 y más tarde, alrededor del año 1963, aparecería el tendido eléctrico (servicios de UTE) para una zona que ofrecía la inmensidad del Río de la Plata y las limpias arenas de sus playas. Fue en ese tiempo en donde comenzó a llamársele con su actual nominación: “Balneario Brisas del Plata”.
Durante el desarrollo del Balneario, en las década del ‘90, actuó una comisión de vecinos integrada por Raúl Larghero, Jorge Waller, Omar Bissio, Tomás Puerto, Hugo Nidegger, Sergio Geymonat y Roberto Ratti, los cuales bregaron por el porvenir del lugar, comisión que trabajó por ejemplo en la instalación de agua potable de OSE en el año 1998, el alumbrado público, abertura y continuación de calles, entre otras actividades.
Recientemente, y continuando con las labores de aquella primer comisión, fue creada una nueva comisión “provisoria” de vecinos del Balneario, propuesta por los mismos reunidos en asamblea el día 28 de enero de 2022. La actual comisión está integrada por Carlos García, Rosa Ferreira, Aylen Reyes, Teresa Barreta, Pablo Tourn, Andrés Larghero y Mauricio Bentancor. Es la concreción de las aspiraciones de muchos vecinos, para la facilitación y concreción de múltiples objetivos planteados, como la mejora de la infraestructura del balneario, el cuidado y protección del medio ambiente, seguridad -urbana y rural, y procurar, en general, la mejora de la calidad de vida de los habitantes y de las personas que nos visitan.
Uno de los objetivos planteados de la mencionada comisión es la designación de nombre a las calles del Balneario. La operación de nomenclatura urbana permite a las personas localizar un lote de terreno o una vivienda, es decir, definir la dirección por medio de un sistema de planos y letreros de calles. Por otro lado, los nombres de las calles no son aleatorios, sino que representan señas culturales de una localidad a lo largo del tiempo y, como tales, pueden entenderse como un “manifiesto” sobre sus valores culturales y sociales.
El día 9 de abril de 2022 se realizó en las instalaciones del Club Brisas del Plata una Asamblea vecinal, en donde se llevó a cabo la elección de los nombres de las calles nombres que se detallan a continuación con una breve exposición de motivos.
La comisión realizó un excautivo análisis de la historia del Balneario, lo que llevó a la revisión de la literatura disponible como también a la consulta oral de referentes del lugar. La comisión propuso los nombres para las calles 1, 2 y 3, lo que fue votado por unanimidad por los vecinos. Luego, de la calle 4 a la 10, los vecinos propusieron nombres y luego se sometió a votación.
PROPUESTA DE NOMBRES DE CALLES
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1. RAMBLA RAMÓN ERRECARTE
El Sr. Ramón Errecarte Luzardo, fue un ciudadano de Colonia oriundo del paraje Costas de Cufré que en vida trabajó intensamente como productor y comerciante ocupando una destacada posición y respeto en el departamento de Colonia. En sus múltiples actividades en beneficio de la comunidad cabría destacar las gestiones y apoyo a la construcción de la carretera del kilómetro 112 que cruza la Colonia Española hasta el Río de la Plata, el apoyo a la construcción del Destacamento Policial ubicado en el Balneario Brisas del Plata para el cual donó el terreno y colaboró personalmente en su construcción, el apoyo también y los esfuerzos para llevar la electrificación rural a toda la zona de Colonia Española y al Balneario Boca de Cufré. En el año 1963 procede en sus continuas acciones altruistas en bien de la sociedad a donar el terreno para la ubicación de la Escuela Rural Nº 75 de Colonia Española, y en donde luego de esto trabajó activamente en la construcción del edificio escolar.
2. OLGA MALAN
La Sra. Olga Malan de Errecarte fue una mujer que trabajó insaciablemente por el desarrollo del Balneario, junto con su esposo don Ramón Errecarte. Durante más de medio siglo, la extinta se dedicó ininterrumpidamente a una verdadera vocación de caridad y filantropía, la cual perduró hasta que sus fuerzas físicas se lo permitieron.
Su espíritu solidario la llevaron a realizar actividades como la de administrar inyecciones.
Tuvo una vinculación muy fuerte con la Colonia Española, ya que en el kilómetro 114 de la Ruta 1 poseía con su esposo una estación de correos.
3. JUAN DALMAS
El Sr. Juan Dalmas Bonet fue dueño de los campos en donde actualmente se emplaza el Balneario, y era reconocido por los pobladores aledaños por su buena disposición en dar acceso a la costa cuando todavía no se contaba con caminaría rural.
En los inicios, el Balneario Brisas del Plata se denominó “Playa Dalmas” en referencia a lo mencionado anteriormente.
4. PUEBLOS ORIGINARIOS
Con esta denominación, buscamos recordar a los primeros ocupantes de estas tierras y agradecer que las hayan mantenido, en toda su biodiversidad, para beneficio de quienes les sucedieron. El Uruguay anterior a su descubrimiento por los españoles en 1516, estaba poblado por unos pocos millares de indígenas a los que el conquistador europeo llamó Charrúas, Minuanes, Bohanes, Guenoas, Yaros, Chanaes y Guaraníes; pueblos que también se extendían por los vecinos Argentina y Brasil. La macro etnia Charrúa, mayoritaria, con cultura pampeana e idioma propio, eran cazadores nómades y recolectores, probablemente atraídos por las oportunidades que les brindaban las dunas, el bañado, los montes, el río y el campo. Los Chanaes practicaban también una agricultura incipiente; los enclaves Guaraníes conocían formas algo más avanzadas de la agricultura. Pero todos ellos eran fundamentalmente cazadores, canoeros y pescadores. Algunos escasos restos arqueológicos testimonian la práctica de cerámica decorada así como el tallado de la piedra. La llegada de los europeos y del ganado vacuno y caballar que estos abandonaron a comienzos del siglo XVII en territorio uruguayo, modificaron el hábitat, la demografía y las costumbres de esos indígenas.
Convertidos en diestros jinetes cazadores de vacas, terminaron diezmados por la viruela y la persecución del hombre blanco por cuanto su cultura los torno hostiles a las formas de trabajo que trajo el conquistador español.
5. RÍO DE LA PLATA
El Balneario ocupa el centro del arco costero comprendido entre Punta del Rosario y Arazatí, última frontera de agua dulce de este río – estuario. Primerísima atracción, donde con pleno sol lo admiran bañistas y pescadores, las aves rapaces desde sus preferidos ceibos, las cigüeñas de los pajonales y los muy ocasionales cisnes de cuello negro. El Río de la Plata está formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el cono sur de América. Tiene una forma que tiende a la rectangular, sirviendo de frontera en todo su recorrido entre Uruguay y Argentina. Entre los geógrafos no hay consenso absoluto si esta formación geográfica aplica a la de río, o si se asemeja más a la definición de golfo o mar marginal del Océano Atlántico. En caso de ser considerado un río, sería el río más ancho del mundo, con 22 km de anchura máxima. Tiene una extensa cuenca hidrográfica que recoge las aguas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, sus afluentes y diversos humedales, como el Pantanal, los Esteros de Iberá y el Bañado la Estrella. Con sus aguas estuarinas, es las segunda cuenca más extensa de Sudamérica, solo superada por el Río Amazonas. Su primer nombre fue Río Jordán dado por el comerciante, explorador y cosmógrafo florentino Américo Vespucio, entre enero y febrero de 1502.
6. DE LAS CANDELAS
“Candela”, “Chirca de Monte” o “Chamizo”, (Dodonaea viscosa), es un arbusto o árbol pequeño que alcanza de 3 a 5 m de altura, con una vasta presencia en el Balneario. Es reconocida por los forestadores como indicadora de excelentes sitios para el desarrollo de los árboles. Este hecho debe haber alentado a quienes plantaron la gran diversidad de pinos y eucaliptus en el balneario, sabiendo que la candela les auguraba buen futuro. En particular del pino marítimo, que se regenera naturalmente en nuestras dunas. Follaje purpúreo persistente, florece en primavera y fructifica a fines de primavera. Es una especie muy cosmopolita en los departamentos del sur y este del Uruguay, creciendo en el monte serrano, campos secos y suelos arenosos de la costa. La madera es extremadamente dura y duradera, utilizada para construcciones rústicas, como leña o como mango para herramientas. El pueblo Maorí la usaba para labrar mazas y diversas armas. Es una planta medicinal empleada como estimulante para la lactancia y como remedio contra las enfermedades del sistema digestivo, entre otros usos.
7. DEL PESCADOR
Es una profesión que ha existido desde la prehistoria en vanas modalidades, desde la costa o en embarcaciones. Un pescador es aquella persona que vive de las capturas de los peces y otros animales acuáticos, ya que captura una cantidad suficiente para alimentarse y vender el excedente. Son muy asiduos los pescadores en este Balneario, capturando por ejemplo Sábalo, Bagre, Patí, Boga, entre otras especies en los últimos veranos se ha realizado concursos de pesca con una gran participación de aficionados a esta actividad.
8. LOS MARAGATOS
El término Maragatos hace referencia a pobladores de la provincia de León, España, que ha dado nombre a la comarca de la Maragatería. Hasta comienzos del siglo XX los Maragatos se caracterizaron por ser una población emprendedora y viajera, recorrer con carromatos el oeste y centro de España, vendiendo productos artesanales que realizaban en su comarca. Fueron pobladores pioneros de los establecimientos coloniales de la Patagonia Atlántica durante el siglo XVIII. Desde esta última población otros grupos de Maragatos se dirigieron a la Banda Oriental, fundado allí la ciudad de San José de Mayo. Por este motivo los pobladores de San José de Mayo y su entorno, suelen recibir el gentilicio de “Maragatos”, y considerando que muchos habitantes de nuestro Balneario son oriundos de este Departamento, fue propuesto este nombre durante la Asamblea.
9. CEIBO
La flor del árbol de Ceibo es la flor nacional uruguaya, hecho que comparte con Argentina. Su nombre científico es Erythrina cristagalli. Autóctono de Uruguay, el árbol crece también en el territorio del norte argentino, sur de Brasil, Paraguay y Bolivia. Su follaje es perenne, tiene floración desde principios de noviembre hasta finales de febrero. Sus flores son muy peculiares, son rojas y tienen cinco pétalos.
Existen dos tipos de Ceibo, la flor nacional roja pertenece a la especie “común o del plata”. Así mismo, existe otra especie de Ceibo con flor de color blanco, que crece de forma silvestre únicamente en territorio uruguayo. La madera del árbol de Ceibo es liviana y blanda. Los indígenas la usaban para construir canoas por su flotabilidad.
El Ceibo se encuentra en su forma silvestre en zonas húmedas y bañados del Balneario, sobre la ribera del los arroyos Sauce y Cufré. Camino hacia el Arroyo Cufré sobre las márgenes del Río de la Plata, se encontraba un monte de Ceibos con ejemplares de antaño.
10. EL PARAÍSO
Este Balneario es considerado por muchos como un “Paraíso”, en sinonimia con la palabra “Paraiso” que se ha usado para designar el jardín de Edén, el hogar primitivo del hombre. El significado original hace referencia a un jardín extenso y bien arreglado, que se presenta como un lugar bello y agradable. La Biblia lo describe como un lugar real en el que la primera pareja humana vivía libre de la enfermedad y la muerte. Hay, quienes piensan que el Paraíso no es más que una antigua leyenda. Otros lo ven como un jardín de ensueño donde los buenos viven para siempre realizando actividades agradables y productivas.
Por Comisión de Vecinos, MAURICIO BENTANCUR.
Decreto 027/2022
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
DECRETA:
Artículo 1º. DESIGNAR con el nombre “RAMBLA RAMÓN ERRECARTE“, a la calle que se encuentra limitada al sur por la línea de ribera que delimitan la playa y Río de la Plata y al norte por las manzanas catastrales números 1 a la 6, quedando su extensión comprendida entre los inmuebles rurales empadronados con los números 18363 y 1324, al oeste y este respectivamente.
Artículo 2°. DESIGNAR con el nombre “OLGA MALAN” a la calle que se encuentra limitada al sur por las manzanas catastrales desde la número 1 a la 6 y al norte por las manzanas catastrales números 7 a 12, quedando su extensión comprendida entre la calle pública Río de la Plata, y el actual camino Esc. Saúl Cestau.
Artículo 3°. DESIGNAR con el nombre “JUAN DALMAS” a la calle que se encuentra limitada al sur por las manzanas catastrales desde la número 7 a la 12 y al norte por los inmuebles rurales empadronados con los números 18362 y 14669 y las manzanas catastrales números 13 a 15, quedando su extensión comprendida entre la futura calle pública Río de la Plata y el actual camino Esc. Saúl Cestau.
Artículo 4°. DESIGNAR con el nombre “PUEBLOS ORIGINARIOS” a la calle que se encuentra limitada al sur por las manzanas catastrales desde la número 13 a la 15 y al norte por el inmueble rural empadronado con el número 10012, quedando su extensión comprendida entre el inmueble rural empadronado con el número 14669 y el actual camino Esc. Saúl Cestau.
Artículo 5°. DESIGNAR con el nombre “RÍO DE LA PLATA” a la calle que se encuentra limitada al oeste por los inmuebles rurales números 18363 y 18362 y al este por las manzanas catastrales números 1 y 12 extendiéndose desde la línea de ribera o Rambla Ramón Errecarte hasta el inmueble rural empadronado con el número 18362.
Artículo 6°. DESIGNAR con el nombre “DE LAS CANDELAS” a la calle que se encuentra limitada al oeste por las manzanas catastrales números 1 y 12 y al este por las manzanas catastrales números 2 y 11, extendiéndose desde la Rambla Ramón Errecarte hasta el inmueble rural empadronado con el número 18362.
Artículo 7°. DESIGNAR con el nombre “DEL PESCADOR” a la calle que se encuentra limitada al oeste por las manzanas catastrales números 2 y 11 y al este por las manzanas catastrales números 3 y 10, extendiéndose desde la Rambla Ramón Errecarte hasta el inmueble rural empadronado con el número 18362.
Artículo 8°. DESIGNAR con el nombre “LOS MARAGATOS” a la calle que se encuentra limitada al oeste por las manzanas catastrales números 3 y 10 y al este por las manzanas catastrales números 4 y 9, extendiéndose desde la Rambla Ramón Errecarte hasta el inmueble rural empadronado con el número 14669.
Artículo 9°. DESIGNAR con el nombre “CEIBO” a la calle que se encuentra limitada al oeste por las manzanas catastrales números 4, 9 y 15 y al este por las manzanas catastrales números 5, 8 y 14, extendiéndose desde la Rambla Ramón Errecarte hasta el inmueble rural empadronado con el número 10012.
Artículo 10. DESIGNAR con el nombre “EL PARAÍSO” a la calle que se encuentra limitada al oeste por las manzanas catastrales números 5, 8 y 14, y al este por las manzanas catastrales números 6, 7 y 13, extendiéndose desde la Rambla Ramón Errecarte hasta el inmueble rural empadronado con el número 10012.
Artículo 11. Dar cuenta e insertar en el Registro Informático de la Junta Departamental.
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia a dieciocho de octubre de dos mil veintidós.
FREDIS ANTÚNEZ, Presidente.
CLAUDIA MACIEL RAIMONDO, Secretaria General.
Publicado Diario Oficial N° 31.065 de 28/11/2022.