Ombúes de Lavalle, 19 de abril de 2022.
Sr. Presidente de la Junta Departamental de Colonia, Roberto Calvo
Presente.
De nuestra mayor consideración:
Quienes suscribimos a ustedes, Lorena Pérez como concejal en el Municipio de Ombúes de Lavalle y su suplente, Santiago Deleón proponemos poner a consideración de ustedes, la exposición de motivos para nominar con el nombre de “Tomás Bell” a una calle innominada de la localidad de Campana, única calle que forma parte del Barrio “La Humedad” o lo que conocemos como “pueblito viejo”, entrando por los semáforos. Con la nominación de calles en el complejo de viviendas Mevir quedó sin nominar esa calle y consultando con las instituciones locales, no hay en el momento ninguna que esté trabajado en ningún nombre para esa calle. Entendemos que dentro de Mevir hay una calle que lleva el nombre del fundador del Movimiento, por lo que nos parece oportuno mencionar un nombre que entendemos fue importante en los orígenes del centro poblado, muchos años antes de la construcción de las viviendas.
Exposición de motivos.
La localidad de Campana, declarada como centro poblado en el año 1989 por la Junta Departamental de Colonia, surge a partir de una estancia ubicada a pocos kilómetros y cuyo propietario era George Thomas Bell Hogg. La mencionada estancia se ubica en el camino que une la Ruta 55 con la localidad de El Cerro, pasando por la Calera de las Huérfanas; a mitad de camino entre Ombúes de Lavalle y Conchillas. Algunas de las primeras familias radicadas en la zona fueron: Benítez, Boné, Román, Cabrera, Bárcena, Pérez, Guerra, Rodríguez, (quien instaló una barraca de ramos generales) y Giménez, entre otras.
De acuerdo a información que encontramos en la web del Instituto Uruguayo de Numismática y en base al libro “Handbook of the River Plate Republics” de 1875, en la página 379 menciona que George (Jorge) Thomas Bell Hogg es el propietario de importantes estancias en la provincia de Buenos Aires. Con el tiempo amplió sus propiedades cruzando el Río de la Plata y adquiriendo tierras en Uruguay, donde tenía estancias en Santa Rosa, Martín Chico, Campana y Rincón del Sauce.
En la localidad se cuenta que en la mencionada estancia había una gran campana a través de la cual se llamaba a los peones y éstos sabían que tenían treinta minutos para llegar al lugar, ya que el sonido significaba que la comida estaba lista. Por otra parte, el dueño de los campos era Thomas Bell, y ese apellido traducido al español significaba “Campana”.
Thomas Bell Hogg era escocés nacido en 1804, se casó con Elizabeth Watson y emigró a Argentina con sus hermanos en 1831 para poblar la colonia Santa Catalina, en Monte Grande. Fallece en 1879 y es allí donde, según el mencionado libro, su hijo mayor James (Diego) Bell Watson toma el control de la estancia de Martín Chico. Si bien no encontramos información específica respecto a cada una de las estancias, sí se describe que la estancia “Martín Chico” había sido fundada en 1869. Para la época se trataba de uno de los principales establecimientos de la república, por su riqueza y por el número de animales, así como por los sistemas implantados para el mejoramiento del ganado.
“Desde 1872 se refinan allí las haciendas y la mejor sangre que se encuentra es de 3/4. Todo lo demás sobrepasa hasta puros, por cruzamiento y puros por padres importados. Periódicamente renueva su propietario el señor Diego Watson Bell, los reproductores con animales de inmejorables pedigrees. El plantel Durham y Hereford es de 45 animales puros de los primeros y 35 también puros de los segundos. Existen allí más de 8000 cabezas de ganado vacuno Durham y Hereford”.
El documento también destaca que el ganado lanar llega a un número superior a las 24 mil cabezas raza Lincoln, entre las que se encuentras majadas de puros por reproductores importados y por cruzamiento; y en ganado caballar, menciona la existencia de razas Clydesdale y Yorkshire con sementales puros de ambos tipos. “En la Exposición de Palermo (Buenos Aires) en 1901, un padrillo puro de Martín Chico obtuvo el primer premio” destaca.
Con referencia a la familia de Bell transmitiremos textual los párrafos que le dedica el autor del libro:
“Un importante periódico de Buenos Aires El Comercio, reseñando la gran estancia, le dedica párrafos entusiastas que creemos deber copiar porque compendian la importancia del establecimiento y la personalidad de su dueño”.
“Dice así El Comercio: La última gira al Departamento de la Colonia nos ha proporcionado la satisfacción de visitar un establecimiento agro-pecuario que no queremos clasificarlo entre los importantes, pues lo reputamos a todas luces de notable, ya que su propietario, el señor Diego Watson Bell, es una de las ramas del árbol genealógico del venerable Jorge Bell, lo ha dotado de los elementos indispensables, por cuya razón se lo puede considerar a la estancia Martín Chico como a una de las más notables del Río de la Plata”.
“El señor Diego Watson Bell, estimable compatriota argentino, miembro de una familia notable, como criador, ya que las estancias de los Bell son las más ventajosamente conocidas en la América del Sud, ha llevado a Martín Chico todo el arsenal de conocimientos adquiridos en largos y concienzudos estudios en todo lo que se relaciona con la ciencia ganadera, y, merced a su cuantiosa fortuna, desde un principio adquirió en las más acreditadas cabañas de Inglaterra, ejemplares valiosísimos, con los cuales ha conseguido, no solo depurar la hacienda, sino formar un rodeo de animales mestizos de primer orden y un notable plantel de padres puros excelentes”.
“Es que el señor Watson Bell, estaba y está convencido de que el ganado del Río de la Plata necesariamente llegará a imponerse y dominará en el viejo mundo, y ese triunfo en el mercado universal será la consecuencia del mejoramiento en las crías”.
A continuación describe la ubicación del establecimiento y su extensión:
“La estancia Martín Chico abarca una extensión de 9.100 hectáreas divididos en 30 potreros y 6 chacras, 700 cuadras más o menos, los límites del campo son: al Sud y Oeste el Río de la Plata, con 16.000 metros de costa; al Este el arroyo Las Limetas y el arroyo Juan González y al Noroeste el arroyo Santo Domingo. Pensar en una ubicación más pintoresca, es pedir un imposible, pues el paisaje es encantador, tiene al frente la isla de Martín García, el soberbio panorama que ofrece por un lado, el caudaloso Río de la Plata, por el otro el pintoresco Uruguay, las canteras y arenales, el muelle, la ondulada campiña uruguaya y la soberbia y magnífica mansión, desde cuya terraza se divisa de noche la ciudad de Buenos Aires con su difusa iluminación, destacándose como un faro, el foco de ‘La Prensa'”. Y en relación con otras actividades y sus empleados El Comercio dice:
“Martín Chico resulta en sí un pequeño feudo lleno de riquezas: pues además de su importancia, bajo el punto de vista de la producción ganadera y agrícola, posee las canteras más importantes de la República Oriental, de donde se extraen moles inmensas que han sido y son empleadas en la pavimentación de las calles de Montevideo y Buenos Aires, en la construcción de edificios, veredas y terraplenes de las vías férreas de ambos países”.
“Un dato ilustrativo que sirve por sí solo para reflejar de cuerpo entero las condiciones progresistas y morales del señor Diego Watson Bell, es que en el establecimiento Martín Chico, viven, trabajan y prosperan ciento cincuenta familias y el citado caballero ha creado de su exclusivo peculio una escuela de instrucción primaria, la que funciona en un edificio construido de ex profeso, donde reciben instrucción 55 alumnos, bajo la dirección de la profesora América Vennis”.
Luego de la muerte de Diego Watson Bell, llegó también el final para la estancia “Martín Chico”, que comenzó a ser dividida y vendida a partir de la década de 1920.
LORENA PÉREZ, SANTIAGO DELEÓN.
Campana, 28 de abril de 2022.
Sr. Presidente de la Junta Departamental de Colonia, Roberto Calvo.
Presente.
De nuestra mayor consideración:
Los vecinos de la localidad de Campana junto a las instituciones abajo firmantes, en conocimiento del proyecto presentado por los concejales Lorena Pérez y Santiago Deleón con el objetivo de nominar una calle innominada de la localidad con el nombre “Tomas Bell”, manifestamos nuestra conformidad con la propuesta, teniendo en cuenta que es la única calle de la localidad que quedó sin nominar.
Entendemos que es de importancia nominar esa calle, en cuanto al origen y formación del pueblo como tal, teniendo en cuenta que fue el propietario de la estancia Campana a partir de la cual se fue formando el pueblo. Nos parece que ese
nombre es una forma de recordar los orígenes y la historia del pueblo. SIGUEN FIRMAS DE VECINOS E INSTITUCIONES DE CAMPANA.
Decreto 025/2022
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE COLONIA
DECRETA:
Artículo 1º. DESIGNAR con el nombre “THOMAS BELL” al camino de ancho variable de la localidad catastral Campana, que nace a la altura del kilómetro 13,600 de la Ruta Nacional N° 55, contando con tres tramos, dirigiéndose hacia el sureste, lindando al sur con los padrones rurales números 6.480 y 10.041 (ambos padrones integran parte de la zona suburbana de la declaración de Campana) y al norte el inmueble rural empadronado con el número 22.882.
Artículo 2. Dar cuenta e insertar en el Registro Informático de la Junta Departamental.
SALA DE SESIONES de la Junta Departamental de Colonia a dieciocho de octubre de dos mil veintidós.
FREDIS ANTÚNEZ, Presidente.
CLAUDIA MACIEL RAIMONDO, Secretaria General.
Publicado Diario Oficial N° 31.097 de 12/01/2023.